Es falso: el misterioso fósil de 280 millones de años es en su mayor parte pintura negra


Agrandar / Descubierto en 1931, Tridentinosaurio antiguo Ahora se ha descubierto que es, en parte, una falsificación.

Valentina Rossi

Durante más de 90 años, los científicos han estado desconcertados por un inusual fósil de reptil de 280 millones de años descubierto en los Alpes italianos. Es inusual porque el esqueleto está rodeado por un contorno oscuro, que durante mucho tiempo se creyó que era un tejido blando que rara vez se conservaba. Lamentablemente, un nuevo análisis que emplea un conjunto de técnicas de vanguardia concluyó que el contorno oscuro es en realidad solo pintura negra como el hueso. El fósil es falso, según un nuevo artículo publicado en la revista Paleontology.

Un ingeniero italiano y empleado del museo llamado Gualtiero Adami encontró el fósil cerca del pueblo de Piné. El fósil era una pequeña criatura parecida a un lagarto con un cuello largo y extremidades de cinco dígitos. Lo entregó al museo local y, ese mismo año, el geólogo Giorgio del Piaz anunció el descubrimiento de un nuevo género, denominado Tridentinosaurio antiguo. Se presumía que el contorno del cuerpo de color oscuro eran restos de piel o carne carbonizada; En la misma zona geográfica se encontró material vegetal fosilizado con fragmentos de hojas y brotes carbonizados.

El espécimen no fue descrito científicamente oficialmente hasta 1959, cuando Piero Leonardi lo declaró parte del grupo Protorosauria. Pensó que era especialmente significativo para comprender la evolución temprana de los reptiles debido a la preservación del presunto tejido blando que rodea los restos esqueléticos. Algunos sugirieron que T. antiguo había muerto por una oleada piroclástica durante una erupción volcánica, lo que explicaría la piel carbonizada ya que el intenso calor habría quemado las capas exteriores casi instantáneamente. También es el cuerpo fósil más antiguo encontrado en los Alpes, con unos 280 millones de años.

Sin embargo, el fósil nunca había sido analizado cuidadosamente utilizando técnicas analíticas modernas, según la coautora Valentina Rossi, del University College Cork en Irlanda. «El fósil es único, por lo que esto plantea algunos desafíos, en términos de análisis que podemos hacer cuando efectivamente no podemos darnos el lujo de cometer ningún error, es decir, dañar el fósil», dijo Rossi a Ars. «Se llevaron a cabo estudios preliminares en el pasado, pero no fueron concluyentes y los resultados no fueron fáciles de interpretar. El increíble avance tecnológico que estamos experimentando en paleontología hizo posible este estudio, ya que ahora podemos analizar cantidades muy pequeñas de material fósil precioso en el nivel molecular, sin el riesgo de dañar todo el espécimen.»

El fósil bajo luz normal (izquierda) y bajo luz ultravioleta (derecha).
Agrandar / El fósil bajo luz normal (izquierda) y bajo luz ultravioleta (derecha).

Valentina Rossi

Rossi et al. Se centraron en el contorno oscuro del cuerpo que se cree que es tejido blando carbonizado para su análisis. Esto implicó fotografiar el fósil, además de algunas plantas fosilizadas encontradas en la misma área, tanto con luz blanca como con luz ultravioleta, y usar esas imágenes para construir un mapa fotogramétrico y un modelo 3D. También tomaron muestras diminutas y las examinaron con microscopía electrónica de barrido, microdifracción de rayos X, espectroscopia Raman y espectroscopia ATF-FTIR.

Todo el espécimen, tanto el contorno del cuerpo como los huesos, emitieron una fluorescencia amarilla bajo la luz ultravioleta; los especímenes de plantas no lo hicieron. Pero los recubrimientos como lacas, barnices, pegamentos y algunos pigmentos artificiales emiten una fluorescencia amarilla bajo la luz ultravioleta. No hubo evidencia de melanina fosilizada, que uno podría esperar encontrar en tejidos blandos preservados. Además, los fósiles con tejido blando conservado suelen ser aplanados y con poca topografía; el T. antiguo El espécimen mostró mucha variación topográfica en las áreas de contorno oscuro.

Los autores pensaron que esto era consistente con algún tipo de preparación mecánica, tal vez para exponer (sin éxito) más parte del esqueleto. Llegaron a la conclusión de que se habían aplicado una o más capas de algún tipo de recubrimiento al contorno del cuerpo y a los huesos. La textura granular de lo que se suponía era tejido blando era más consistente con los pigmentos fabricados utilizados en pinturas históricas, específicamente, «un pigmento fabricado a base de carbono mezclado con un aglutinante orgánico», es decir, pintura negra hueso. Conclusión: T. antiguo Es una falsificación y, por lo tanto, los científicos deben tener cuidado al utilizar el espécimen en análisis filogenéticos comparativos.

Valentina Rossi con una imagen de <em>Tridentinosaurus antiquus</em>.» src=»https://cdn.arstechnica.net/wp-content/uploads/2024/02/fakefossil2-640×428.jpg» width=»640″ height=»428″ srcset=»https://cdn.arstechnica.net/wp-content/uploads/2024/02/fakefossil2.jpg 2x»/><figcaption class=
Agrandar / Valentina Rossi con una imagen de Tridentinosaurio antiguo.

Zixiao Yang

¿Cómo pudieron los científicos haber supuesto durante tantas décadas que el contorno oscuro era tejido blando carbonizado? «Este fósil fue descubierto en 1931 y en aquel entonces los fósiles eran tratados de manera muy diferente que hoy», dijo Rossi. «La aplicación de pinturas, consolidados y lacas sobre los huesos fósiles era la norma, porque era la única manera de proteger los especímenes de un mayor deterioro. A veces también se utilizaba para embellecer los especímenes haciéndolos lisos y brillantes. Desafortunadamente, en el caso de tridentinosauriola preparación mecánica causó la mayor parte del daño y luego la aplicación de pintura negra creó la ilusión de una impresión animal parecida a un lagarto en la superficie de la roca».

Este análisis también arroja dudas sobre la validez del taxón asignado al fósil, que se basó en observaciones de la proporción corporal y medidas de las extremidades, el cuello y el abdomen. Parte del fósil, al menos, parece ser genuina (los huesos largos de las extremidades traseras), pero eso no significa que ahora será más fácil determinar las especies o dónde encaja el espécimen en el registro fósil. «Los huesos reconocibles parecen estar muy mal conservados, por lo que podría ser muy difícil extrapolar cualquier información», afirmó Rossi. «Pero quizás el descubrimiento de nuevo material fósil en la misma zona donde se encontró este espécimen podría ayudar a identificar este antiguo animal».

Entonces, ¿cómo pueden los paleontólogos evitar que se produzca este tipo de error en el futuro? Rossi recomienda informar sobre tales hallazgos a través de revistas científicas con una explicación detallada de los métodos que se utilizaron para caracterizar los materiales de la superficie tanto del fósil como de la roca. «Es importante ser conscientes de que ciertas prácticas ya no son aceptables, y no sólo porque crean, ya sea intencionalmente o por error genuino, información errónea y distorsionan nuestra percepción de un espécimen», dijo Rossi. «Pero también porque el fósil sufrirá un daño irreparable y podríamos haber perdido información clave sobre el aspecto original y el estado de conservación del fósil».

Paleontología, 2024. DOI: 10.1111/pala.12690 (Acerca de los DOI).



Source link-49