Foro de coproducción de San Sebastián: Federico Veiroj, Theo Court, Alicia Scherson y Daniel Hendler hacen una selección Señalando cambios radicales en el cine latinoamericano Lo más popular Lectura obligada Suscríbete a boletines de variedades Más de nuestras marcas


Los multipremiados directores latinoamericanos Federico Veiroj, Theo Court, Alicia Scherson y Daniel Hendler encabezan una sólida lista de proyectos en el Foro de Coproducción Europa-América Latina de San Sebastián en septiembre, la pieza central de la industria del festival español que destaca este año un cambio radical en el cine de la región.

“The Moneychanger”, la última película de la uruguaya Veiroj, fue seleccionada para la Plataforma 2019 de Toronto; “Blanco sobre blanco”, de La Corte de Chile, ganó un León de Plata a la mejor dirección en Venice Horizons de 2019; El debut de la chilena Alicia Scherson, “Play”, atrapó a un nuevo director narrativo en Tribeca en 2005: el multiguionista Hendler, de Uruguay, obtuvo el premio al mejor director en Miami por “The Candidate” en 2017.

También forman parte del corte los mexicanos Juan Pablo González y Ana Isabel Fernández, directora y coguionista de la ganadora del Premio Especial del Jurado de Sundance 2022 “Dos Estaciones”. “La vida en común” de Ezequiel Yanco se llevó el premio al mejor documental en el Festival Latinoamericano de Biarritz en 2019.

Mezclando los mejores cineastas de América Latina y los estrenos esperados, de la dominicana Génesis Valenzuela y la argentina Lucila Mariani, el Foro captura el cine latinoamericano en un momento de cambio radical.

Dos tendencias dominan desde los proyectos conocidos por Variedad en el Foro de este año. Uno es el género: películas que son imágenes de género o incorporan tropos de género o mezcla de géneros.

La argentina “El mensaje”, por ejemplo, es “una película de Spielberg filmada por Cassavetes, un cruce entre una emocionante película de aventuras de ciencia ficción con una historia íntima y conmovedora de personajes”, dice el director Iván Fund.

Al otorgar las becas, un jurado de ACAU Uruguay describió “A Loose End” de Hendler como un western, una comedia romántica, una road movie y un procedimiento, bañado con un singular sentido del humor”. «Fauna» de Veiroj, dijo el mismo jurado, «revisa el cine negro clásico de los 40 adaptado a los 90».

“The Days Off” “combina géneros como el terror, la comedia y la mayoría de edad mientras explora una crisis económica desde los ojos de un niño”, dice la productora Paula Zyngierman. También seleccionado, el chileno Sergio Castro San Martín llama a “Mil piezas una “road movie existencialista”.

La selección también gira muchas veces sobre una de las preocupaciones centrales del cine latinoamericano: la identidad.

“Three Bullets” investiga el asesinato en 1992 de la inmigrante dominicana Lucrecia Pérez a manos de cuatro neonazis españoles. Pero la directora Valenzuela reconsidera el crimen mientras reconstruye su propia identidad como “ser humano/mujer/afrocaribeña/cineasta”.

“Pequeña Guerra” de Barbara Sarasola-Day está inspirada en su propia infancia en una comunidad anglo-argentina en Argentina en la cúspide de la Guerra de Malvinas/Falklands de 1982 donde, “con la mente de una niña de casi seis años, intentó para “comprender si éramos o no el enemigo”, recuerda Sarasola-Day, también productora del principal contendiente de la competencia de San Sebastián, “Puan”.

Los problemas sociales permanecen. Pero los proyectos a menudo los exploran a través de formatos de entretenimiento más amplios.

“Three Dark Nights”, por ejemplo, es “un misterio de detectives con tintes de un thriller psicológico” que expone turbulentas fracturas sociales, descubriendo “complejos conflictos sociales y culturales”, dice Jamie Weiss de El Viaje Films.

El realismo social puro ciertamente no ha desaparecido. Pero el sector de arte y ensayo de América Latina se está acercando a audiencias más amplias.

Foro de Coproducción Europa-América Latina 2023 de San Sebastián

“Agua caliente”, (Juan Pablo González, Ana Isabel Fernández, Sin Sitio Cine, México, EE. UU.)

Después de una ruptura devastadora, Ana María, una reconocida actriz, viaja a regañadientes al México rural para dictar un taller. Co-dirigida y escrita por González, detrás de la ganadora de Sundance “Dos Estaciones”, y Fernández, coguionista de “Dos Estaciones”. El nuevo proyecto pesa como una “carta de amor a nuestra región de origen: los Altos de Jalisco”, dice González.

Agua tibia
Cortesía de Sin Sitio Cine

“Los días libres”, (“Los Días Libres”, Lucila Mariani, MaravillaCine, Argentina)

Cousin Male le dice a Bego (11), que está en un campamento de verano, que puede cambiar de realidad cambiando, una técnica viral en TikTok. Sin embargo, cuando todos a su alrededor se desmayan y se enferman, comienza a darse cuenta de que las cosas pueden ser más complicadas que una simple tendencia en Internet. El esperado debut de la guionista y directora Mariani, con la producción principal de Paula Zyngierman y MaravillaCine de Leandro Listorti en Buenos Aires.

los dias libres
Cortesía de Maravilla Cine

«Fauna,» (Federico Veiroj, Cinekdoque, Uruguay)

Adaptando la novela clásica moderna de Mario Levrero, una comedia de situación de Veiroj, ganadora de una Mención Especial del Jurado de San Sebastián por “El Apóstata”, “Fauna” trata sobre un investigador privado cansado del mundo, al que Fauna le pide que rescate a otra mujer, Flora. Se enamora de mujeres bot. Escrita por Veiroj, Agustina Liendo (“La Sudesestada”), coguionista de Pablo Trapero, Martín Mauregui y Martín Feldman.

La reserva
Cortesía de No Ficción

«Estoy bien,» (“Estoy bien”, Alicia Scherson, Globo Rojo Films, Chile)

Actualmente en secreto, el posible próximo largometraje de Scherson, madre fundadora del Novíssimo Cine Chileno con “Play” y directora de “Il futuro”, con Rutger Hauer. Producida por Globo Rojo Films, con sede en Santiago de Chile, detrás del largometraje animado “La casa del lobo” y “La muerte vendrá y tendrá tus ojos” de José Luis Torres Leiva.

«pequeña guerra» (Barbara Sarasola-Day, Pucará Cine, Argentina, Países Bajos)

La última como directora de Sarasola-Day (“Sangre blanca”), también productora de “Rojo” de Benjamín Naishtat y ahora “Puan”, ficción biográfica inspirada en la abuela inglesa del director. Ambientada en 1982 en una comunidad anglo-argentina en Argentina, cuando la Guerra de las Malvinas está a punto de desarrollarse, Judy, de 55 años, que muere de cáncer, decide transmitir en tiempos de guerra las «armas» que cree que su pequeña nieta necesitará para vida después de que ella se haya ido.

“Un cabo suelto”, (“Un Cabo Suelto”, Daniel Handler, Cordon Films, Uruguay)

Un drama psicológico de segunda oportunidad en el que un policía argentino de bajo rango huye a Uruguay, buscado por su propia fuerza policial, sueña con una nueva vida e incluso encuentra al amor de su vida. El tercer largometraje de la estrella actora Hendler («100 días para enamorarse») después de «Norberto Apenas Tarde» y la mordaz sátira política «El Candidato».

«El mensaje,» (“El Mensaje”, Fondo Iván, Rita Cine, Argentina)

Una niña que trabaja como médium de mascotas y su tutora y convocada a un centro de investigación para la comunicación entre especies para descifrar mensajes misteriosos. From Fund, en Un Certain Regard de Cannes de 2010 con «The Lips» y en Venice Days de 2021 con «Dusk Stone».

El mensaje
Cortesía de Rita Cine

“Nostalgia por el futuro”, (“Nostalgia del futuro”, Florencia Colman, Tarkio Film, Uruguay, Argentina)

Un padre intenta reconstruir su matrimonio desgastado y el vínculo con sus hijas, mientras la hija Eloisa emprende un viaje para satisfacer sus propios deseos. “La película trata un tema que nos interpela a todos: cómo el amor que recibimos en nuestra infancia condiciona nuestros lazos afectivos en la edad adulta”, dice Virginia Bogliolo, productora de Tarkiofilm de Uruguay, junto a Juan Álvarez Neme de Un Puma de Argentina.

“Okonomiyaki”, (Gabe Klinger, Raccord Produções, Brasil, Chile, Francia)

Raccord de Río de Janeiro produce un nuevo proyecto del crítico de cine y académico brasileño Klinger, cuyo aclamado “Double Play: James Benning and Richard Linklater” (2013) ganó el premio al mejor documental en Venecia y su segundo largometraje, “Porto”, producido por Jim Jarmusch (2016). ), se proyectó en más de 20 festivales y tuvo una amplia distribución, incluso en Estados Unidos (Kino Lorber).

“Nido Rojo”, (“Ninho Tinto”, Alice Stamato, Val Hidalgo, Plato Filmes, Brasil)

Una producción de Thiago Briglia (“¿Por Onde Anda Makunaíma?”) y João Pereira Lima en Platô Filmes, la empresa con sede en Roraima enfocada en producir contenidos de cine y televisión relacionados con la Amazonía.

«La reserva,» (“La reserva”, Ezequiel Yanco, No Ficción, México, Argentina, España)

Difuminando los límites entre la ficción y la realidad, la película se desarrolla en La Pampa, siguiendo a un director mientras se prepara para filmar un thriller en una región marcada por el genocidio de la población indígena. En las primeras etapas de producción, el proyecto obtuvo el Premio EFM en el VdR Pitching Forum de Visions du Reel. Los coproductores toman No Ficción de México e Isoi Cine de Argentina.

La reserva
Cortesía de No Ficción

“Todos estos eran campos”, (“Todo esto eran mangas”, Daniela Abad Lombana, La Selva Cine, Colombia)

Instalada en La Selva Cine de Medellín, productora de la ganadora de San Sebastián 2022 de Laura Mora “Los reyes del mundo”, “Campos” cuenta la historia de una adolescente que debe enfrentar la verdad sobre la vida oculta de su padre, mientras construye una relación con su madre por primera vez, todo en el contexto de la terrible violencia de Colombia de los años 90. Con el objetivo de rodar en 2025.

“Mil Piezas”, (“Mil Pedazos”, Sergio Castro San Martín, Latente Films, Chile, Argentina, Alemania)

Una extrovertida niña de ocho años prepara con sus padres un viaje de vacaciones, interrumpido por un trágico accidente en el desierto. El padre decide hacer el viaje por su cuenta y enterrar el cuerpo de su hija. Castro San Martín define la película como “un viaje espiritual, una road movie existencialista”. Programado para rodar el primer semestre de 2024.

“Tres balas”, (Génesis Valenzuela, Colectivo Cinematográfico 81, República Dominicana)

El triple ganador desbocado en un Locarno Open Doors de alto calibre la semana pasada. Un híbrido ficción-doc-come-ensayo, “Three Bullets” mezclará historia colonial, desplazamiento e investigación criminal. “La fuerza motriz de esta película es el deseo de emancipación, tanto de las limitaciones de la existencia como de las del cine”, ha dicho Valenzuela.

“Tres noches oscuras”, (Theo Court, El Viaje Films, España, Chile)

Un jornalero haitiano en una hacienda chilena es encontrado muerto el día de su boda. La continuación de estilo noir de Court a su impresionante “Blanco sobre blanco”, ganador del León de Plata de Venecia y entrada al Oscar chileno, producido una vez más por Quijote Films de Chile y El Viaje Films de España.

tres noches oscuras
Cortesía de El Viaje Films



Source link-20