La estrella conocida más masiva del universo capturada con una claridad sin precedentes


En pocas palabras, la estrella conocida más masiva del universo es menos masiva de lo que los científicos creían. Pero incluso acoplada unos pocos niveles, esta asombrosa bola de gas sigue siendo la estrella conocida más masiva del universo. Así de enorme es.

Amorosamente llamado R136a1, el gigante luminoso vive a 160.000 años luz de la Tierra en el centro de una impresionante fábrica de estrellas fibrosas conocida como la Nebulosa de la Tarántula. La semana pasada, los astrónomos anunciaron que las observaciones celestes recopiladas con el Telescopio Gemini Sur en Chile produjeron la imagen más nítida jamás tomada, revelando así su verdadero peso.

Durante años, los datos sugirieron que esta estrella tenía una masa entre 250 y 350 veces la del sol. Pero según el estudio del equipo que se publicará en The Astrophysical Journal, la nueva vista indica que tiene entre 170 y 230 veces la masa de nuestra estrella anfitriona.

Sin embargo, R136a1 es un monstruo reluciente.

«Incluso con esta estimación más baja, R136a1 aún califica como la estrella conocida más masiva», dijo el equipo de investigación en un comunicado de prensa.

Por contexto, la Tierra tiene una masa de alrededor (no pienses en este número, solo siéntelo) 6,000,000,000,000,000,000,000,000 kilogramos. La masa de Júpiter es 318 veces incluso eso. Todo esto explica solo dos mundos en nuestro vecindario cósmico. Y sin embargo, el sol comprende el 99,8% de la masa del completo sistema solar. Si eso te duele el cerebro, otra forma de pensar sobre la discrepancia de tamaño es algo así como que un millón de Tierras podrían caber dentro del sol.

Así que sí. R136a1 tiene entre 170 y 230 veces más masa que el sol. Haz con esta información lo que quieras.

Ilustración de un artista de R136a1, la estrella más grande conocida en el universo, que reside dentro de la Nebulosa de la Tarántula en la Gran Nube de Magallanes. Tal vez algún día obtengamos una imagen lo suficientemente clara de este cuerpo estelar para rivalizar incluso con este retrato.

NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva/motor espacial

A los efectos del avance científico, «esto sugiere que el límite superior de las masas estelares también puede ser más pequeño de lo que se pensaba anteriormente», dijo en el comunicado Venu M. Kalari, astrónomo del NOIRLab de la Fundación Nacional de Ciencias y autor principal del artículo. .

Además, los resultados de Kalari podrían implicar nuestra comprensión de ciertos elementos en el universo, particularmente aquellos creados a partir de las muertes explosivas de estrellas con más de 150 masas solares, las que se produjeron con la explosión más grande.

OK, pero ¿por qué no sabíamos esto antes?

Básicamente, las estrellas más espectaculares, abrasadoras y enormes del universo también suelen ser las más fugaces, lejanas y misteriosas.

En primer lugar, los cuerpos estelares realmente masivos tienden a existir dentro de cúmulos estelares densamente poblados que están ocultos por polvo estelar residual, como R136a1 que reside dentro de la Nebulosa de la Tarántula. Eso hace que sea bastante difícil para los equipos terrestres discernir las cualidades precisas de una colosal estrella de interés; otras estrellas interfieren con las observaciones.

A la derecha hay una versión súper borrosa del cúmulo estelar que contiene R136a1.  La estrella en cuestión está casi confundida con la que está justo al lado.  A la izquierda está la nueva imagen que tenemos de la región, es mucho, mucho más clara.

Esta imagen muestra cómo la nitidez y claridad de la cámara Zorro en el telescopio Gemini Sur de 8,1 metros en Chile (izquierda) se compara con una imagen anterior de R136a1 tomada con el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA (derecha).

Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab/NSF/AURA Reconocimiento: procesamiento de imágenes: TA Rector (Universidad de Alaska Anchorage/NOIRLab de NSF), M. Zamani (NOIRLab de NSF) y D. de Martin (NOIRLab de NSF); Telescopio espacial Hubble de NASA/ESA

«Las estrellas gigantes también viven rápido y mueren jóvenes», según NOIRLab, una organización que opera el Telescopio Gemini Sur, «quemando sus reservas de combustible en solo unos pocos millones de años. En comparación, nuestro sol está a menos de la mitad de su 10 mil millones de años de vida». Es decir, hay un límite de tiempo para la ya desalentadora tarea de identificar estrellas súper masivas dentro de un cúmulo de estrellas envuelto en polvo.

Aquí es donde entra en juego el Telescopio Gemini Sur.

Para obtener imágenes de R136a1 con una claridad sin precedentes, esta máquina usó un instrumento especial llamado Zorro para sortear algunos obstáculos (gigantes) de observación de estrellas. Zorro usó una técnica conocida como imagen moteada, que ayudó al telescopio a superar el efecto de desenfoque causado por la atmósfera de la Tierra. El desenfoque atmosférico plantea una barrera tan grande para las observaciones del telescopio que, de hecho, esta fue la razón por la que la NASA lanzó el Telescopio Espacial Hubble en 1990. En ese momento, el objetivo era obtener una lente arriba la atmósfera de nuestro planeta para imágenes cósmicas bellas y claras.

Aún en el suelo, sin embargo, Zorro eludió el problema del desenfoque atmosférico de una manera diferente. Básicamente, tomó miles de imágenes R136a1 de exposición corta, que luego fueron procesadas digitalmente por el equipo de estudio.

«Dadas las condiciones adecuadas, un telescopio de 8,1 metros llevado al límite puede rivalizar no solo con el Telescopio Espacial Hubble en lo que respecta a la resolución angular, sino también con el Telescopio Espacial James Webb», dijo Ricardo Salinas, coautor del artículo y del instrumento. científico del Zorro, dijo en el comunicado. «Esta observación empuja el límite de lo que se considera posible usando imágenes de motas».

El conglomerado de imágenes final fue lo suficientemente nítido como para permitir que el equipo separara el brillo de R136a1 de la luminiscencia emitida por los compañeros estelares en su vecindad, lo que condujo a una estimación más baja de su brillo y, por lo tanto, de su masa. «Los astrónomos pueden estimar la masa de una estrella comparando su brillo y temperatura observados con las predicciones teóricas», según NOIRLab.

“Comenzamos este trabajo como una observación exploratoria para ver qué tan bien Zorro podía observar este tipo de objeto”, dijo Kalari. «Si bien instamos a la precaución al interpretar nuestros resultados, nuestras observaciones indican que las estrellas más masivas pueden no ser tan masivas como se pensaba».



Source link-43