La humanidad está a ‘un malentendido’ de la ‘aniquilación nuclear’, dice el jefe de la ONU


La Décima Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación Nuclear se inauguró el lunes 1 de agosto. El jefe de la ONU advirtió sobre un riesgo de «aniquilación nuclear», que considera alto.

Las declaraciones de Antonio Guterres, secretario general de la ONU, sin duda pusieron un escalofrío, durante la apertura este lunes de la conferencia de los 191 países signatarios del tratado de no proliferación nuclear (TNP). Según él, la humanidad ahora es solo «un malentendido» o «un error de juicio» lejos de la «aniquilación nuclear».

Convencido de que tal «peligro nuclear no se conocía desde el apogeo de la Guerra Fría», Antonio Guterres considera que «hasta ahora hemos tenido una suerte extraordinaria». Lo que no tranquiliza ya que la suerte, subraya, “no es una estrategia ni un escudo para evitar que las tensiones geopolíticas degeneren en conflicto nuclear”.

La décima conferencia de revisión del TNP, un tratado internacional que entró en vigor en 1970 para evitar la proliferación de armas nucleares, se ha pospuesto varias veces desde 2020 debido a la pandemia de Covid-19. Aunque finalmente se celebra hasta el 26 de agosto, en la sede de Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos), Antonio Guterres aprovechó para hacer un llamamiento a construir un mundo «libre de armas nucleares».

El secretario general de la ONU, que viajará dentro de unos días a Hiroshima (Japón) con motivo del aniversario del bombardeo, insistió: «La eliminación de las armas nucleares es la única garantía de que nunca se utilizarán».

«Cerca de 13.000 armas nucleares» en el mundo

Antonio Guterres ve en este encuentro una «oportunidad para fortalecer este tratado y adecuarlo al mundo actual». Espera que esta conferencia conduzca a una reafirmación del no uso de armas nucleares, pero también a «nuevos compromisos» para reducir el arsenal.

Este último está compuesto, según él, por “casi 13.000 armas nucleares” almacenadas en diferentes lugares del mundo. Una cifra que le preocupa, en un momento en que diversas «crisis» en Oriente Medio, en la península de Corea o en Ucrania aumentan «los riesgos de proliferación» al tiempo que debilitan «las salvaguardias para evitar esta escalada».

La anterior reunión de este tipo fue en 2015, y en ese momento las partes no lograron llegar a un acuerdo sobre cuestiones de fondo. Sin embargo, en enero pasado, justo antes de otro aplazamiento de la conferencia de revisión, los cinco miembros del Consejo de Seguridad, también potencias nucleares, asumieron un compromiso conjunto. Estados Unidos, China, Rusia, Reino Unido y Francia han acordado «evitar una mayor diseminación» nuclear.





Source link-60