Níger: el jefe de la diplomacia de la UE “en solidaridad” con Francia


El jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE) expresó, el lunes 18 de septiembre, “su total solidaridad” con Francia, cuyo embajador en Níger está siendo expulsado por los militares que tomaron el poder el 26 de julio.

París no reconoce a las autoridades nigerinas resultantes del golpe de Estado ocurrido a finales de julio y, por tanto, rechaza la salida de Sylvain Itté tal como exigen los golpistas.

Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores. Níger: un golpe de suerte petrolero muy codiciado

“Expresamos nuestra solidaridad con Francia respecto a su embajador”, declaró Josep Borrell, durante una conferencia en Nueva York tras una reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la UE. También reiteró su «apoyo total» al presidente Mohamed Bazoum, derrocado y hecho prisionero por los militares. “Saludamos su valentía y determinación”«Aunque lleva dos meses detenido y no tiene intención de dimitir», declaró también Josep Borrell.

En cuanto al Sahel, repitió que la Unión Europea debe «reevaluar» su estrategia, enfoque, políticas y expectativas. “No tenemos conclusiones”añadió al tiempo que destacó que los ministros coincidieron en un punto: la necesidad de una «nuevo enfoque» en un ambiente “mucho más complejo”.

“Soluciones africanas”

Recordó la situación del Sahel, vecino y socio al mismo tiempo, y la importancia que los países miembros conceden a los países de esta región, particularmente en términos de seguridad. “Insistimos en la idea de que debemos tener soluciones africanas para los problemas africanos”declaró también.

La semana pasada, Josep Borrell reconoció que, a pesar de los cientos de millones de euros gastados en el Sahel, los europeos no habían logrado fortalecer la democracia en esta región, arrasada por una serie de golpes militares, incluido el último en Níger.

Lea también: Mali, Burkina Faso y Níger forman una alianza defensiva

En los últimos diez años, la Unión Europea ha gastado 600 millones de euros en misiones civiles y militares en el Sahel, ha formado a unos 30.000 miembros de las fuerzas de seguridad en Malí y Níger, y a 18.000 militares, ha indicado durante un debate en el Parlamento Europeo en Estrasburgo. “Esto no ha servido para consolidar fuerzas armadas que apoyen al gobierno democrático”sino más bien las fuerzas armadas “quien los derribará”luego admitió.

El mundo con AFP



Source link-5