Perú: Parlamento destituye al presidente Castillo, ignorando su disolución por el jefe de Estado


el parlamento de Perú, dominada por la oposición, votó este miércoles por la destitución del presidente de izquierda Pedro Castillo, ignorando el anuncio de su disolución y el establecimiento del estado de emergencia. Pedro Castillo, en el poder desde julio de 2021, es objeto de seis investigaciones por presunta corrupción, de las que también son acusados ​​su familia y su entorno político.

Su destitución por «incapacidad moral», retransmitida en directo por televisión, fue aprobada por 101 de los 130 parlamentarios, incluidos 80 de la oposición. El debate de esta moción, inicialmente previsto para las 15:00 horas (20:00 horas GMT), se adelantó tras los anuncios del presidente Castillo. Su vicepresidenta, elegida junto a él en 2021 y del mismo partido de inspiración marxista (Perú Libre), Dina Boluarte, fue investida a las 20:00 GMT. Denunció «un golpe de Estado» del presidente.

«Restaurar el estado de derecho y la democracia»

Dans un message à la nation prononcé depuis le palais présidentiel et également retransmis à la télévision, Pedro Castillo a déclaré «dissoudre temporairement le Congrès de la République et établir un gouvernement d’urgence exceptionnel», visant à «rétablir l’Etat de droit et la democracia». También aseguró que quiere «convocar lo antes posible un nuevo Congreso con facultades constituyentes para redactar una nueva Constitución en un plazo no mayor a nueve meses».

Hasta que se establezca un nuevo Parlamento, «el gobierno actuará por decretos-leyes», continuó, y también anunció un «toque de queda nacional a partir de hoy» entre las 22:00 y las 04:00 horas. «Se declaran en reorganización el Poder Judicial, la Magistratura, el Ministerio Público, el Consejo Nacional de Justicia, el Tribunal Constitucional», anunció, además, y pidió a «todas las personas en posesión de armas ilegales» que «las entreguen a la Policía Nacional dentro de 72 horas».

La Policía Nacional «dedicará todos sus esfuerzos a la lucha real y eficaz contra la delincuencia, la corrupción y el narcotráfico, para lo cual se dotará de los recursos necesarios», agregó, y exhortó a las instituciones de la sociedad civil «a respaldar estas decisiones». lo que nos permitirá poner a nuestro país en la senda del desarrollo».

«Autogolpe»

La vicepresidenta Dina Boluarte denunció en Twitter “un golpe de Estado que agrava la crisis política e institucional que la sociedad peruana deberá superar en el estricto respeto a la ley”. “Es un golpe de estado condenado al fracaso, Perú quiere vivir en democracia”, reaccionó también Francisco Morales, presidente de la Corte Constitucional, a RPP radio. «Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador», agregó.

El presidente Castillo «ha violado el artículo 117 de la Constitución peruana y es ilegal. Es un autogolpe», señaló también a la AFP Augusto Álvarez, analista político independiente. “Estados Unidos insta encarecidamente al presidente Castillo a revertir su intento de disolver el Congreso y permitir que las instituciones democráticas funcionen de acuerdo con la constitución”, escribió en Twitter la embajadora de Estados Unidos en Lima, Lisa Kenna.

El Embajador de Perú ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Harold Forsyth Mejía, anunció su renuncia durante una reunión del Consejo Permanente de la OEA en Washington. Denunció «una ruptura, por decir lo menos técnica, del orden constitucional, que desde luego es una gravísima afrenta al proceso constitucional en el Perú, a la democracia en el Perú ya la democracia en todos los países que forman parte de esta organización».

Casi cuatro gobiernos en ocho meses

Pedro Castillo había escapado previamente a dos recursos similares, el último de ellos en marzo de 2022. En ese momento, la oposición lo acusó de haber intervenido en un caso de presunta corrupción operado por su entorno y de haber cometido «traición a la patria» al declararse abierta. a un referéndum sobre una salida al Océano Pacífico para la vecina Bolivia, privada del acceso al mar.También lo responsabilizó de las reiteradas crisis ministeriales y la formación de cuatro gobiernos en ocho meses, un hecho sin precedentes en Perú.

Era entonces la sexta moción de juicio político del Parlamento peruano por «incapacidad moral» contra un presidente en ejercicio desde 2017, después de Pedro Pablo Kuczynski (derecha) en 2018 y Martín Vizcarra (centro) en 2020. Vizcarra había desatado protestas violentamente reprimidas que dejaron dos muertos y alrededor de 100 heridos. Su salida había llevado a Perú a tener tres presidentes en cinco días.



Source link-59