Reforma de pensiones: la justicia ordena al prefecto publicar prohibiciones de manifestaciones antes de que entren en vigor


La jefatura de policía de París ya no podrá emitir órdenes que prohíban ciertas reuniones con total discreción y en el último momento. Incautados en particular por la Asociación para la Defensa de las Libertades Constitucionales (Adélico) y la Liga de los Derechos Humanos (LDH), el juez de cámara del tribunal administrativo de París ordenó, el martes 4 de abril, al prefecto de policía publicarlos antes de que entren en vigor y en el sitio web de la prefectura, para que puedan ser impugnada y, en su caso, suspendida por los tribunales en caso de vulneración de las libertades, según lo permita la ley.

En medio de la protesta popular contra la reforma de las pensiones, la prefectura de París recurre casi a diario desde el 21 de marzo a decretos que prohíben las manifestaciones no declaradas (autorizadas de otra manera) en muchos sectores de la capital, para evitar, según ella, los exabruptos nocturnos. . Los infractores se arriesgan a una multa fija de 135 euros por participar en un evento prohibido. Entre el 17 y el 27 de marzo se levantaron 500 verbalizaciones en ese sentido, según la prefectura.

La LDH, el Sindicato de Abogados de Francia (SAF) y el Sindicato de la Magistratura (SM) acusaban desde hacía más de una semana al Prefecto de Policía de París de publicar «en catimini» estas órdenes para que los manifestantes se queden en casa por temor a ser multados. Si bien se supone que nadie debe ignorar la ley, la información sobre la prohibición de las manifestaciones no era de fácil acceso, si es que no era accesible en absoluto.

Lea también: La altísima discrecionalidad de los decretos que prohíben las reuniones espontáneas contra la reforma previsional

Órdenes publicadas después de la hora de los mítines

Muy a menudo, los pedidos se tomaban en el último momento, a veces se publicaban después de la hora de entrada en vigor de la prohibición prevista en el documento, y no se publicaban sistemáticamente en línea. Las SAF habían demostrado así que la prohibición de ciertos sectores a los manifestantes el viernes 24 de marzo se había puesto en línea en el sitio de la Prefectura de París más de media hora después del inicio de la prohibición. Lo mismo el 27 de marzo. En otros días, los decretos se publicaban en el sitio web de la Prefectura de Policía de París, separado del anterior. En cuanto al decreto del 25 de marzo, que prohibía las manifestaciones nocturnas, sólo había sido pegado en las puertas de la jefatura de policía de París. Por lo tanto, para enterarse, los manifestantes deberían haber ido a la rue de Lutèce, en el 4mi distrito.

El martes, el juez de cámara señaló que esta publicación tardía y la falta de publicidad adecuada impuesta por el artículo L. 221-2 del código de relaciones entre el público y la administración hizo «barrera al ejercicio de la libertad sumaria» Y “llevó a cabo una injerencia grave y manifiestamente ilícita en el derecho a ejercer un recurso efectivo” : estos procesos no dejaban tiempo suficiente para que el litigante pudiera impugnar estos autos con urgencia ante el tribunal administrativo, dada en particular su duración limitada.

“Esta decisión aclara las cosas”

«Es muy desafortunado que haya sido necesario un referido para llegar a este punto, comenta Paul Cassia, profesor de derecho en la Universidad de Paris-I-Panthéon-Sorbonne, coautor de la demanda ante el tribunal, acompañado por El mundo. Pero esta decisión aclara las cosas: ninguna prefectura podrá prohibir las reuniones en el último momento. »

En su solicitud, Adélico y LDH también exigieron la publicación por parte de la jefatura de policía en Twitter de los sectores donde estaban prohibidas las manifestaciones, así como una exhibición en las vías públicas parisinas correspondientes. Estas solicitudes no fueron impuestas por el juez de sala.

Como regla general, la ley no prohíbe participar en una manifestación no declarada. Pero estos decretos permitieron eludir este estado de derecho. El jefe de la policía de París, Laurent Nunez, justificó estas decisiones ante la violencia y las detenciones que se han producido desde el 16 de marzo, tras la utilización del artículo 49.3 para que se aprobara la reforma de las pensiones. invocando «reuniones que presentan un riesgo de perturbación grave del orden público»aseguró que la “área en la que se implementan restricciones” dirigido a «garantizar la seguridad de las personas y los bienes, la de los sitios e instituciones sensibles y simbólicos».

La batalla legal emprendida por varias de las organizaciones que defienden los derechos de los manifestantes parece estar dando sus frutos. El sábado por la noche, el tribunal administrativo de París instruido en juicio sumario había suspendido el decreto del prefecto de policía, publicado el día anterior, que prohibía las reuniones en varios sectores de la capital desde el sábado a las 17:00 horas hasta el domingo a las 03:00 horas. El juez consideró que este decreto “obviamente interfiere ilegalmente con la libertad de manifestación” con medidas de prohibición que no aparecen “ni necesario ni proporcionado para la preservación del orden público”.



Source link-5