‘Agora’ de Ala Eddine Slim sigue a tres personas desaparecidas que regresan misteriosamente a una remota ciudad tunecina Más popular Debes leer Suscríbete a los boletines de variedades Más de nuestras marcas


El cineasta tunecino Ala Eddine Slim asistió esta semana a los Talleres Atlas en el Festival de Cine de Marrakech con el primer montaje de su tercer largometraje, “Agora”.

La película gira en torno a tres personas desaparecidas que regresan a un remoto pueblo de Túnez, donde la inspectora de la policía local, Fathi, intenta desentrañar el misterio con la ayuda de su amiga Amine. Luego llega un segundo inspector de la capital. Los acontecimientos de la película se desarrollan como si tuvieran lugar en los sueños de dos animales: un perro azul y un cuervo negro.

Las dos películas anteriores de Slim, con diálogos mínimos e imágenes atmosféricas poderosas, han obtenido importantes elogios de la crítica: “The Last of Us” (2016), que ganó el Premio León del Futuro en Venecia, y “Tlamess” (2019), que fue seleccionado para la Quincena de Realizadores de Cannes.

“Agora” es una coproducción franco-tunecina entre Cinenovo de Julie Viez y Exit Productions de Slim. Ha asegurado el 80% de su presupuesto de 623.593 euros (743.000 dólares).

Ala Eddine Slim habló con Variedad sobre el proyecto.

¿Cómo se compara “Agora” con sus dos películas anteriores?
Continúa algunos de los temas explorados en mis otras películas, pero con muchos aspectos nuevos. Es la primera vez que utilizo más diálogos, aunque la película sigue siendo muy visual.

¿Se supone que toda la historia es un sueño?
Para mí toda la película se desarrolla en los sueños de los animales. Hay una secuencia hacia el final donde creo que eso está claro. Cada 15 o 20 minutos de la película, volvemos a los dos animales que están tumbados y hablamos de lo que está pasando.

¿Por qué decidiste utilizar este dispositivo de los animales soñando?
Siento una admiración particular por los animales y esta vez en esta película se presenta como si fuera el sueño de dos animales. Un día estaba escuchando un podcast sobre si los perros sueñan o no. En el guión original tenía la presencia de un perro y un cuervo, y mientras escribía cambié el guión para incluir la idea de que estuvieran soñando. Fue una idea muy liberadora, ya que me permitió experimentar y probar diferentes formas de narrativa y composiciones. En mis dos películas anteriores había mucha naturaleza y bosque. Esta vez es más en un entorno urbano, pero también muestra la naturaleza en la ciudad.

¿Por qué el perro es azul?
Me gusta el color azul. Me parece un color muy desestabilizador. Una vez vi una noticia sobre perros azules que aparecieron en Rusia porque habían estado nadando en agua con un tinte azul. Visualmente es muy bonito.

Usted dice en su declaración de director que la película trata sobre un lugar que será contaminado y maldecido, como todos los lugares poblados por humanos. ¿Qué quieres decir?
Los animales viven en su territorio principal. Por ejemplo, ahora vemos cómo los habitantes de Palestina son expulsados ​​de sus tierras, así como los animales que estaban allí, al principio, antes que los seres humanos. No comparo a los seres humanos con los animales, pero sí digo que los antiguos habitantes de estas tierras están siendo expulsados ​​de sus hogares. Creo que los seres humanos hemos fallado en alguna parte, por alguna estupidez o crueldad no somos capaces de resolver los problemas. Preferimos recurrir a la violencia en lugar de afrontar la realidad.

¿Por qué le interesa el tema de las personas desaparecidas?
Es cierto que en mis películas anteriores también hay personajes que desaparecen o no se encuentran, o sus cuerpos no se encuentran. En esta película tenemos a tres personas que han desaparecido en circunstancias enigmáticas para luego regresar. Esto inicialmente desencadena una investigación, pero luego evoluciona hacia una situación altamente conflictiva, entre las personas que quieren aceptar a los retornados y las que no. Cada uno de los tres personajes corresponde a historias de personas desaparecidas en Túnez. El primer retornado es un pastor al que le han degollado. El personaje está inspirado en un conocido hecho ocurrido hace unos años aquí en Túnez, cuando un pastor fue secuestrado por terroristas que estaban asentados en las montañas de la frontera. Fue decapitado pero su cuerpo nunca fue encontrado, sólo su cabeza y las autoridades tunecinas no hicieron nada al respecto. Ha habido otros casos como este en la misma zona. La segunda retornada de la película es una mujer que intentó cruzar el mar, pero no lo logró, y cuyo cuerpo tampoco fue encontrado. Luego hay un tercer repatriado, un trabajador de una fábrica que ha desaparecido en la cantera de la fábrica, como varios accidentes que ocurren en Túnez.

¿Los personajes que regresan son en realidad fantasmas?
No, son personas reales. Pero no hablan y no reaccionan ante nada. No interactúan con los otros personajes. Regresan como estatuillas, simplemente mirando al vacío. Pero son reales. Por ejemplo, la mujer que la gente creía que se había ahogado, regresa con agua goteando de su cuerpo.

¿Cuál es el papel de los inspectores en la película?
Inicialmente, hay dos personajes principales: el inspector de policía local, Fathi, y el médico, Amine, que intentan comprender cómo es posible desde un punto de vista científico. Luego envían al pueblo un segundo inspector de policía desde la capital y también una doctora, la Dra. Layouni, que viene de la capital, que es un personaje muy fuerte, muy pragmático, cuya misión es mantener el orden y no dejar lugar a cualquier rumor o duda.

¿La película trata esencialmente de resolver este misterio?
No. Como espectador no necesito entenderlo todo cuando veo una película, sólo necesito sentir cosas. Para mí creo que la experiencia cinematográfica tiene que ver con los sentimientos. No quería que la película fuera una investigación sobre el regreso de los personajes perdidos, comienza como una investigación pero luego la abandono para explorar otras cosas. Pero sí espero que la película genere algún debate sobre el tema de las personas desaparecidas.

¿La película trata sobre cómo las autoridades intentan encubrir las cosas?
Creo que esta historia puede suceder casi en cualquier lugar. Aquí en Túnez, por ejemplo, el 14 de enero de 2011, muchas personas murieron a causa de las balas y aún ahora, 12 años después, no sabemos qué les pasó ni quién lo ordenó. Esto también sucede en muchos otros países.

¿Cuáles son sus expectativas de los Talleres Atlas y cuáles son sus próximos proyectos?
Todavía estoy buscando completar la financiación para la postproducción y recibir comentarios de los expertos. Además de “Agora”, estoy produciendo dos largometrajes documentales, que ahora también se encuentran en postproducción.



Source link-20