Cannes Facetime: Payal Kapadia, director de ‘Todo lo que imaginamos como luz’ Más popular Debes leer Suscríbete a los boletines de variedades Más de nuestras marcas


“All We Imagine as Light” de Payal Kapadia es la primera película india en competencia en el Festival de Cine de Cannes en 30 años. Graduada del Instituto de Cine y Televisión de la India (FTII), “Afternoon Clouds” de Kapadia fue una selección de la Cinefondation de Cannes en 2017 y ganó el premio Golden Eye del festival en 2021 por su documental “A Night of Knowing Nothing”.

El largometraje de ficción “All We Imagine as Light” sigue a dos enfermeras (Kani Kusruti y Divya Prabha) de Kerala, en el sur de la India, que son compañeras de cuarto en Mumbai. Un viaje a un pueblo costero les permite encontrar un espacio para que sus deseos se manifiesten.

¿Qué te hizo querer contar esta historia en particular?
Me interesaban mujeres que vienen a un lugar diferente a trabajar y son económicamente independientes. Y era algo que había visto crecer en una familia de muchas mujeres, y también las ideas que tenemos, que la libertad financiera puede, de alguna manera, darnos algún tipo de autonomía, en India es más complicado que eso. Que es algo que quería explorar en la película, cuándo uno realmente tiene esa autonomía para nuestros deseos y elecciones personales.

Mumbai es una ciudad que tiene muchas contradicciones. Porque a las mujeres en nuestro país les resulta un poco más fácil venir a trabajar. Pero también es una ciudad cara. Y es una ciudad difícil para vivir y para viajar todos los días. Quería tener todas estas contradicciones. Y en un espacio como Mumbai, que es extremadamente capitalista, una de las historias de la película trata sobre una mujer que está perdiendo su casa. Y es la gentrificación de las zonas de Lower Parel y Dadar lo que he visto toda mi vida. Es una parte muy importante de Mumbai, una historia que debemos recordar.

“All We Imagine as Light” es una película de dos mitades, que pasa de la gran ciudad a un pueblo costero. ¿Cuál fue la intención detrás de esto?
Vemos a muchas mujeres trabajando, pero las mujeres en el tiempo libre es algo que quería explorar, y así es como se posiciona la segunda mitad. Pero poco a poco el espacio y el sentido del tiempo empiezan a cambiar. Y la segunda mitad abandona la realidad de la primera y adquiere una forma completamente de cuento de hadas, eso es lo que espero, como una fábula contemporánea.

¿Qué deseas transmitir a través de la película?
Creo que la película trata sobre la amistad, de verdad. Y se trata de apoyarnos unos a otros. En la amistad entre mujeres, a veces lo que interviene son los valores patriarcales. Y arruina las amistades de alguna manera. Entonces mi esperanza es que tengan solidaridad y amistad, que estén libres de estas cosas que los atan.

La mayor parte de la película está en el idioma malayalam de Kerala, que no es el idioma con el que creciste, porque la mayoría de las enfermeras son de allí. ¿Fue eso difícil para ti?
La lengua es toda una cultura. Al principio fue muy difícil entender cómo trabajar con el idioma, pero tuve mucho apoyo de un coguionista. Conocí actores que realmente me apoyan. Era como trabajar en teatro, donde hacíamos las escenas como si nos estuviéramos preparando para una obra, y también hubo mucha contribución por parte de ellos. Y como son malayali, agregó mucho contexto por su parte. Se convirtió en una entidad que había visto, pero que estaba creciendo debido a muchos elementos diferentes, lo cual es una forma agradable y gratificante de trabajar.

La película es la primera de la India en competición en Cannes en 30 años. ¿Sientes el peso de un país entero sobre tus hombros?
Yo no. Creo que la gente debería ver las cosas en contexto. Estoy muy feliz de haber sido seleccionado. Pero hay varias razones por las que se seleccionan películas para los concursos, porque hay factores en la programación en los que la gente piensa. Simplemente creo que es triste que no tuviéramos más películas de la India, porque hacemos películas maravillosas. Espero que a partir de ahora haya muchas más películas indias en competición. Y no hará falta un intervalo de 30 años para tener uno.

También me gustaría señalar algo que es muy importante para mí: hay tres películas en Cannes de gente de FTII: “In Retreat” de Maisam Ali en ACID y el cortometraje de Chidananda S. Naik “Sunflowers Were The First Ones”. Saber…” en La Cinef. Es importante para nosotros darnos cuenta de la importancia de la escuela de cine pública donde tenemos estas oportunidades de pensar sobre el cine de una manera diferente. Y estas son las películas que van a festivales internacionales.

Su película cuenta con financiación de Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Estados Unidos y Reino Unido, además de India. ¿Por qué es tan difícil financiar películas independientes en la India?
En mi opinión, es porque falta un sistema más amplio en la India, donde no existe un organismo único que pueda ayudarte a financiar tu película. El NFDC [National Film Development Corporation], y antes Films Division, solían financiar películas más pequeñas. Ya no tenemos eso excepto en estados como Kerala. Además, hay mucha gente en nuestro país y no tantas oportunidades de financiación.

En Francia tienen un sistema realmente fantástico para apoyar a las empresas independientes gravando todo lo que se publica en su país. Siempre pienso que en la India, si se pusiera un pequeño impuesto a la venta de entradas de todas las películas y ese dinero se pusiera en un fondo que apoyara las películas independientes, ¿no sería fantástico?



Source link-20