La animadora Isabel Herguera sigue soñando ‘El sueño de Sultana’, imaginando un lugar donde las mujeres tienen todo el poder Lo más popular Lectura obligada Suscríbete a boletines de variedades Más de nuestras marcas


El próximo primer largometraje de Isabel Herguera, “El sueño de la sultana”, se dividirá en tres partes, según explicó en Annecy la artista de animación nacida en San Sebastián.

“Inocentemente, pensé que haría las cosas mucho más fáciles. No fue así”, dijo inexpresivamente, comparando el proceso con caminar sobre la cuerda floja.

“No sabes si te vas a caer o no”.

En la película, Inés, una artista española que vive en la India, se topa con “El sueño de la sultana”, una historia de la pensadora feminista de la vida real Rokeya Hossain, escrita en 1905. Describe Ladyland, un lugar donde las mujeres gobiernan el país mientras que los hombres viven en reclusión, responsable de las tareas del hogar.

“Aquí hacemos lo lógico. Son los hombres los que representan un peligro para las mujeres, no al revés”, se explica en el clip presentado en el festival, entre aplausos del público.

Cada parte viene con su propio estilo visual, dijo Herguera.

Mientras que el viaje de Inés se presenta en 2D, en tinta y acuarela, “inspirado en mis propios cuadernos de bocetos de viaje”, la vida de Rokeya se representa a través de títeres de sombras. Finalmente, la técnica tradicional Mehndi, generalmente asociada con la decoración temporal de la piel, se utilizó para crear Ladyland.

La animación casi terminada, inspirada en las ideas revolucionarias de Hossain, es producida por Sultana Films, El Gatoverde Producciones, Abano Producións, UniKo y la alemana Fabian&Fred. En la película se escuchará euskera, castellano, inglés, hindi, bengalí e italiano.

Herguera ha estado visitando la India desde 2005.

“Fue entonces cuando mi vida cambió”, dijo.

“Después estaba terminando [short] ‘Under the Pillow’ cuando entré en una galería en Nueva Delhi. Encontré este libro, tirado sobre la mesa. Pensé: ‘Esta es la próxima película que quiero hacer’”.

“Es principalmente interesante para adultos, pero esperamos atraer a la mayor cantidad de gente posible al cine. Es una experiencia muy inmersiva, por lo que un teatro es definitivamente el lugar para verlo”, dijo el productor Fabian Driehorst.

“Cuando veo que las chicas se entusiasman con eso, se me pone la piel de gallina. Este es el objetivo para mí y la meta”, agregó Herguera.

Reflexionando sobre el largo viaje de la película, también habló sobre sus comienzos. Incluyendo una temporada estudiando arte bajo la supervisión de Nam June Paik en Alemania y una exhibición muy desafortunada.

“En 1988 decidí preparar una instalación con huevos fritos. Allí estaba yo, friendo mis huevos, cuando entró una periodista. Me preguntó qué estaba haciendo. Más tarde, di un paso atrás y vi todos estos 300 huevos, descomponiéndose. Entré en pánico y limpié todo, pero al día siguiente ya estaba ese titular: ‘Burocracia y huevos fritos’. Todos querían verla, pero la exposición era un fantasma”.

Fue un taller de animación que en realidad renovó su interés por el arte, admitió.

“Como diría Virginia Woolf, encontré mi propia habitación. Un lugar donde me sentí libre. Creo que mi experiencia es una parte importante de cómo abordé el proceso de creación de ‘Sultana’”.

Tratando de ubicar los conceptos de Hossain en un contexto contemporáneo, realizó varios talleres con mujeres locales a lo largo de los años, entrevistándolas sobre sus vidas y sus propias interpretaciones del cuento.

La película terminada también contará con la académica Mary Beard y Paul B. Preciado, mientras que el músico Moushumi Bhowmik también está involucrado.

“Como les sucede a muchos artistas visionarios, sus proyectos pueden estar adelantados a su tiempo. Es un gran hándicap que muchas veces les lleva al fracaso, pero el equipo que hemos formado tenía algo en común: la perseverancia”, observa Chelo Loureiro, productor de Herguera, de Abano Producións.

“Gracias a ellos estamos ahora en la recta final de esta maravillosa película que, como el buen vino, ha madurado con el tiempo hasta convertirse en un auténtico manjar”.





Source link-20