Pensiones: tras la proliferación de concesiones, el equilibrio financiero de la jubilación amenazado


Convencer a los diputados de LR a votar por el proyecto reforma de pensiones. Ese es el objetivo del Gobierno, que sabe que parte de las filas de la derecha se muestra reticente a votar el texto. Entonces el ejecutivo multiplica las concesiones. Último ejemplo: la posibilidad de personas que empezaron a trabajar entre los 20 y 21 añospara beneficiarse del régimen de larga carrera.

7 mil millones gastados

Pero con la proliferación de arreglos podría cuestionar incluso el objetivo principal de la reforma : ahorrar dinero y evitar que el sistema de reparto genere pérdidas a largo plazo. Hasta ahora, la voluntad del Estado es retrasar la edad de jubilación a los 64 años, frente a los 62 años actuales, y alargar la duración de la cotización hasta los 43 años. Suficiente para aportar 17.700 millones de euros en 2030 y cubrir así buena parte del déficit entonces estimado en 13.500 millones de euros a esta fecha, todo ello con un margen superior a los cuatro mil millones de euros.

Pero, el Estado deberá al mismo tiempo financiar el aspecto social de la reforma, inflado por las concesiones. Salidas anticipadas por invalidez o incapacidad, largas carreras, pensión mínima de 1.200 euros para los futuros jubilados, pero también para los jubilados actuales… En total, la factura asciende a casi seis mil millones de euros, a los que hay que sumar el coste de la prolongación de largas carreras a los que empezaron antes de los 21 años, es decir, un coste de aproximadamente mil millones de euros adicionales.

¿Una hipótesis defectuosa?

Resultado: la reforma costaría en el estado unos 1.500 millones de euros. Entonces, para cubrir ese monto, el ejecutivo multiplica las vías de financiamiento y pensaría en aumentar las cotizaciones de vejez de los patrones, las de los municipios y hospitales, o incluso la de los patronos, pero sólo durante las rupturas convencionales.

El problema es que estas ideas son solo pistas para las microfinanzas. Sobre todo porque el cálculo se basa únicamente en el supuesto de un desempleo del 4,5 %. Si se mantiene en el 7,5% actual, entonces el déficit de nuestro sistema se ampliaría hasta superar los seis mil millones de euros.



Source link-59