Vive le Cinéma: Cómo Tabakalera está ayudando a ampliar el Festival de San Sebastián Lo más popular Lectura obligada Suscríbete a boletines de variedades Más de nuestras marcas


“¡Vive el cine!” es la convocatoria de Tabakalera, Centro Internacional de Cultura Contemporánea, en la edición de este año del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (SSIFF).

La sala de exposiciones del Centro acoge cuatro instalaciones cinematográficas realizadas por destacados cineastas mundiales, un proyecto que los ve transformar su práctica habitual basada en el cine en un espacio de galería más expansivo y experimental.

La exposición en Tabakalera marca la continuación del ciclo que comenzó el año pasado en el Eye Filmmuseum de Ámsterdam en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Róterdam. Dos obras de la exposición de 2021 de Lemohang Jeremiah Mosese y Jia Zhang-ke volverán a verse en San Sebastián, junto a dos nuevas producciones de la cineasta georgiana Dea Kulumbegashvili (“Beginning”) y del director español Isaki Lacuesta (“One Year, One Night ”).

“Nuestra principal misión es promover la producción artística y actuar como plataforma para conectar a un amplio público con las artes de nuestro tiempo”, afirma Clara Montero, directora cultural de Tabakalera.

“Para Vive le Cinéma, ofrecimos a los cineastas un espacio para la experimentación y los invitamos a ir más allá de los límites de la pantalla de cine y jugar de una manera diferente con el espacio, el tiempo y las interacciones con la audiencia”.

Para el centro de artes, Montero añade que “apoyar a los artistas y dar la oportunidad a un público amplio de tener acceso a la creación contemporánea y ver cómo los artistas abordan temas cruciales, son fundamentales para nosotros y representativos de los objetivos de Tabakalera a lo largo del año”.

Lemohang JeremiahMosese: ‘Cuerpos de negros. Esculpiré a Dios, Sombrío y Benevolente’

Para Mosese, trabajar con la instalación y adaptar su práctica al medio no ha sido un reto nuevo. La instalación de video siempre está en el fondo de su mente como director y gran parte de su trabajo anterior se ha diseñado tanto para espacios teatrales como de galería. “A veces, cuando estoy filmando ciertas secuencias de películas, sé que van a terminar como una instalación, así que las hago muy largas. Siempre estoy en el medio, mi trabajo puede existir en ambos espacios, creo”.

‘Cuerpos de negros’ – Mosese

Cortesía de Tabakalera

En su pieza “Cuerpos de negros. I Will Sculpture God, Grim and Benevolent”, una instalación de siete canales que sigue una serie de obras presentadas en 2021 en el Humboldt Forum de Berlín, Mosese explora una “conciencia africana, o lo que llamamos ambos o en sesotho. Nietzsche tiene su ubermensch, el hombre supremo, y para mi ambos o es el último ser humano, o estado de ser, que está libre de sufrimiento”. La obra representa la limpieza ritual de una madre moribunda por parte de sus hijas a través de la cual, dice Mosese, “estoy cosiendo las pieles de madres y padres en las pieles de hijos e hijas. Mi enfoque principal y mi principal interés son las imágenes de este ser humano supremo, este espíritu de la conciencia africana”.

Isaki Lacuesta: ‘Prohibimos en España’

Lacuesta, igualmente, ha trabajado con el medio en varias ocasiones. Su práctica de instalación se remonta a 2003 y ha convivido cómodamente con su realización cinematográfica. Su pieza de Tabakalera, “Prohibimos en España”, afronta un clima de censura en España donde dice “desde hace cinco años todos tenemos la sensación de que cada vez hay más casos de censura y más ataques a la libertad de expresión. ” Y añade, “los diarios más importantes de España están muy enfadados por la censura en Irán, por ejemplo, pero se olvidan de que aquí la gente está en la cárcel por hablar contra el rey”.

‘Prohibimos en España’ – Isaki Lacuesta

Cortesía de Tabakalera

La instalación de Lacuesta toma la forma de un cubo espejado dentro del cual sensores especialmente desarrollados rastrean los movimientos oculares de los espectadores y ocultan imágenes de libros prohibidos, películas, obras de teatro, canciones e incluso tweets de su mirada. La única forma de ver las imágenes es a través de un espejo o de la cámara de un teléfono, para “luchar contra la máquina” como explica Lacuesta. Es un concepto novedoso que ofrece una mirada poderosa e inmersiva de lo que significa exigir el derecho a la visibilidad. En otra parte del festival, Lacuesta presenta en Sección Oficial “Offworld”, una serie de Movistar Plus+ que coescribió y codirigió, además de su último largometraje “One Year, One Night” en la sección Perlak y una instalación que lo acompaña también en exhibición en Tabakalera.

Dea Kulumbegashvili: ‘Cautivos’

La idea de la instalación de Kulumbegashvili “Cautivos” se le ocurrió a la cineasta antes de que Tabakalera le ofreciera un encargo. “Fue una gran coincidencia en cierto modo porque ya estaba buscando un lugar para presentar el trabajo y, por supuesto, tengo una relación muy especial con San Sebastián y pensé que tendría mucho sentido que esta instalación comenzara su vida allí. ,» ella dice. Habiendo sentido curiosidad por la forma durante un tiempo, Kulumbegashvili agrega que estaba «cuestionando los límites del cine» y buscando una manera de hacer que «un espectador sea físicamente parte de la obra». «Quería que el espectador cuestionara su propia existencia física», continúa, «para despojarse de todas las nociones intelectuales de nuestra existencia y nuestro ser y realmente cuestionar cuánto sentimos nuestra presencia física en un momento dado».

‘Cautivos’ – Dea Kulumbegashvili

Cortesía de Tabakalera

El sonido juega un papel vital en «Cautivos», que explora la relación mutua entre mirar y ser mirado. Una criatura aparece en una pantalla curva, sentada en un espacio doméstico, mientras el espectador observa y contribuye al entorno creando sonidos intensificados a través de sensores en el suelo. De manera similar al trabajo de Lacuesta, el proyecto insinúa la vigilancia y la cuestión de “quién nos da permiso para mirar a alguien”, dice Kulumbegashvili. Fue una emocionante oportunidad de descubrir un nuevo territorio para la cineasta que disfrutó la oportunidad de «pensar en un espacio físico y cómo se experimenta su trabajo, para trabajar realmente con algo material», un lujo que siente que falta en las actividades cinematográficas.

Jia Zhang-ke: «Primer plano»

También trabaja con temas de vigilancia y observación el cineasta chino de renombre mundial Jia Zhang-ke, quien presenta «Primer plano», una pieza de cinco canales que observa a un hombre parado en un cruce de carreteras a través de cuatro cámaras de circuito cerrado de televisión y una quinta cámara. el propio director. “Una vez tuve la experiencia de ingresar a una sala de control y me sorprendió el mundo observado por los monitores de múltiples pantallas”, explica Jia. “En China, donde las calles están fuertemente monitoreadas, las cámaras de vigilancia generan un nuevo estado de imágenes. ¿Cómo se relacionan con las películas? En estas nuevas atmósferas de imágenes, ¿cuál es la singularidad del cine?

‘Primer plano’ – Jia Zhang-ke

Cortesía de Tabakalera

“Para este trabajo, la importancia de ‘Primer plano’ debe comprenderse a través de múltiples pantallas. El trabajo requiere fotografía de vigilancia desde múltiples ángulos, que proporciona el entorno visual donde habita el primer plano”, agrega. Mientras que el metraje del “ojo en el cielo” favorece la escala sobre los detalles, la propia cámara de Jia descansa sobre el hombre solitario y nos invita a cuestionar a qué prestamos atención en una imagen y por qué. El director guía a la audiencia a un punto focal que de otro modo se perdería en un mar de metraje como una forma de rechazar la idea de que las personas son «despreciables».

El panorama general: el floreciente eje cultural de San Sebastián

El director de SSIFF, José Luis Rebordinos, comentó sobre la exposición como “una nueva colaboración con Tabakalera que va más allá de las fechas del festival en sí y está relacionada con la intención del festival de ser no solo un evento de 9 días, sino un festival durante todo el año. También significa ampliar nuestro marco audiovisual tradicional centrándonos en obras de cineastas muy interesantes que están relacionados con el campo de las instalaciones”.

“Reunió a cuatro cineastas que admiramos haciendo un trabajo fuera del teatro tradicional”, agregó Rebordinos. “Jia Zhang-ke es uno de los directores más importantes y consolidados del mundo. Lemohang Jeremiah Mosese representa la esperanza de un cine africano de calidad que trascienda su continente. Isaki Lacuesta ha ganado dos veces la Concha de Oro de San Sebastián y es uno de los directores españoles cuya obra seguimos con interés. Finalmente, Dea Kulumbegashvili, ganó la Concha de Oro en 2020 con su primer largometraje “Beginning” y esperamos apoyar el futuro del cine europeo”, concluyó.





Source link-20