Vivienda precaria: las mujeres son más vulnerables que los hombres


«No pensé que podrías estar en la calle siendo francés, suelto, sin ira, Dominique (se ha cambiado el primer nombre). Y pensé que tener hijos facilitaría la obtención de alojamiento de emergencia…” La joven se separó de su esposo pocos años después de que ambos abandonaran Francia y regresó allí sola, con dos de sus hijos. Un tiempo alojado por un conocido en París, luego experimentó las galeras del 115, el número de llamada para alojamiento de emergencia.

Se benefició, a veces, de tres noches en un hotel. La mayoría de las veces, encontró refugio en campamentos de tiendas de campaña, «sin dormir realmente». La joven obtuvo entonces una habitación en un albergue, compartida con otra madre y su hijo. Pero cuando se fue a recoger a su tercer hijo, que estaba » en peligro «, el centro se negó a alojar a la familia extendida. Conoció la calle, nuevamente, antes de ser recibida en una T3 por el centro Rosalie Rendu de la Fundación Apprentis d’Auteuil, cerca de Melun. «Es un nuevo comienzo», ella sonríe. Se está preparando para el bachillerato y luego desea capacitarse «en la industria alimentaria, cosmética o quizás en la decoración de interiores».

En su informe anual, publicado el miércoles 1ejem febrero, la Fundación Abbé Pierre se dispuso por primera vez a describir en detalle “el tipo de vivienda pobre”. Las mujeres parecen estar un poco más afectadas que los hombres por la crisis de la vivienda, “porque tienen menos recursos, y viven solos más a menudo, sobre todo cuando son mayores, o solos con niños”explica el director de estudios de la Fundación, Manuel Domergue.

Lea también la columna: Artículo reservado para nuestros suscriptores “¡La crisis de la vivienda está llegando a su clímax! »

Mientras el 20% de la población sufre de malas condiciones de vivienda, la tasa llega al 40% para una mujer soltera con un hijo, y al 59% si, como Dominique, tiene tres o más hijos. La joven no es la única que ha experimentado dificultades de alojamiento de emergencia. “Hace diez o veinte años, las madres de la calle con niños eran rápidamente atendidas. Hoy es mucho más complicado, por falta de plazas».señala Manuel Domergue.

Una brecha de riqueza cada vez mayor

¿Qué pasa con el acceso a la vivienda sostenible? Sobre la base de los escasos estudios disponibles, el informe concluye que las madres solteras parecen sufrir discriminación a la hora de acceder a viviendas de alquiler en el sector privado. En vivienda social, las familias monoparentales, compuestas en un 83% por mujeres solteras con hijos, “están ligeramente sobrerrepresentados en las asignaciones (29 %) en comparación con su participación en la demanda (25 %)”indica el informe, pero esto es menos el caso en áreas tensas, donde estas familias tienen, sin embargo, menos medios para encontrar alojamiento privado.

Te queda el 63,66% de este artículo por leer. Lo siguiente es solo para suscriptores.



Source link-5