Ecuador: fin del estado de emergencia, el Parlamento debate un procedimiento para la destitución del presidente


Diputados ecuatorianos comenzaron a debatir, el sábado 25 de junio, un procedimiento presentado por la oposición para destituir al presidente conservador Guillermo Lasso, quien puso fin esa misma noche al estado de emergencia decretado hace una semana por intentar contener las protestas indígenas contra el costo de vida. A pedido de diputados que respaldan al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), el Parlamento unicameral comenzó a reunirse poco después de las 18:00 hora local y de manera virtual.

« 135 [des 137] miembros de la asamblea» participan en esta sesión, anunció el Parlamento en su cuenta de Twitter. Discuten despido de Guillermo Lasso por un «grave crisis política y malestar interno» en el pais. La oposición, en mayoría pero dividida dentro de la Asamblea, culpa al presidente de la crisis que sacude al país desde el 13 de junio, con manifestaciones diarias y bloqueos de calles.

Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores En Ecuador, los indígenas se movilizaron «indefinidamente» contra alza de precios

En el poder durante un año, este último podrá hablar con los diputados, aunque no se ha especificado de qué forma, al haber sido recientemente diagnosticado el jefe de Estado con Covid-19. Luego de los debates, los diputados tendrán setenta y dos horas para votar. Se requiere una mayoría de 92 votos de 137 para que se apruebe el procedimiento de juicio político.

Fin de una semana de estado de alarma

El sábado por la noche, el presidente Lasso puso fin al estado de emergencia decretado hace ocho días en seis de las 24 provincias del país más afectadas por las protestas, según un nuevo decreto emitido por la presidencia. En particular, preveía la movilización del ejército y el toque de queda nocturno de siete horas para tres provincias, en particular Pichincha, cuya capital es Quito.

Cerca de 14.000 manifestantes indígenas se movilizan en todo el país para protestar contra el aumento del costo de vida y exigir en particular una baja en los precios de los combustibles, según la policía, que estima su número en cerca de 10.000 en la capital.

Estos debates se abren el mismo día de un primer intento de diálogo entre líderes del movimiento indígena y varios ministros de gobierno, bajo el auspicio del presidente del Parlamento, Virgilio Saquicela. “Pedimos la apertura de un diálogo. (…). Este diálogo se ha iniciado, no ha habido compromiso alguno, sino simplemente la decisión de la Conaie [organisation indigène fer de lance des manifestations] consultar a su base para nombrar una comisión para iniciar este diálogo”explicó el señor Saquicela a la prensa, juzgando que «el gobierno ha estado abierto».

Seis muertos y decenas de heridos

El viernes, el presidente Lasso, quien recientemente recibió apoyo del ejército, acusó a los manifestantes de querer «perpetar un golpe de estado».

La violencia dejó seis muertos y decenas de heridos. Quito está en gran parte paralizado y su acceso bloqueado por numerosos bloqueos de carreteras. Los manifestantes intentaron dos veces, jueves y viernes, ingresar al recinto de la Asamblea Nacional, desde donde fueron repelidos por la policía.

Lea también: En Ecuador, un cuarto muerto tras hechos violentos frente al Parlamento

El sábado por la mañana, cientos de mujeres indígenas realizaron un ritual tradicional en el norte de Quito, antes de marchar con consignas antigubernamentales. “La canasta básica de alimentos es muy cara y nuestros productos agrícolas (…) no vale nada»explicó Miguel Taday, de 39 años, productor de papa en Chimborazo (Sur). «Seguiremos luchando aquí, hasta las últimas consecuencias»dijo Wilmer Umajinga, de 35 años, quien protesta en la capital desde el lunes.

En Quito, los vecinos expresan su hastío con las tiendas cerradas y la escasez de ciertos productos. Se organizaron contramanifestaciones a gritos de « Leónidas iza [le leader des manifestants], afuera ! »

El mundo con AFP



Source link-5