La industria latinoamericana debate cómo avanzar hacia la paridad de género Más popular Debes leer Suscríbete a los boletines de variedades Más de nuestras marcas


BUENOS AIRES – Representantes de colectivos de la industria cinematográfica iberoamericana se reunieron para discutir la diversidad, la paridad y la igualdad en el sector audiovisual en un par de paneles celebrados por Punto Genero de Ventana Sur y ramas de la industria en Buenos Aires el jueves.

Moderado por Lyara Oliveira, directora de innovación y políticas audiovisuales de la agencia de promoción Spcine de São Paulo, el debate de Punto Genero se centró en las estrategias regionales hacia una mayor diversidad en el campo.

Entre los panelistas estuvieron Annamaría Muchnik, presidenta de la Asociación La Mujer y el Cine de Argentina, Cristina Andreu, presidenta de CIMA de España, Mitzuko Villanueva, presidenta de Mujeres en Cine y Televisión de México y Mónica Hernández, productora e integrante del colectivo REC Sisters, un espacio para Las mujeres en el sector audiovisual colombiano.

Muchnik abrió con un emotivo relato de su experiencia en el sector, recordando un ascenso valioso pero incesante y diligente hacia una aceptación más amplia de las mujeres en el cine.

“Cuando nació La Mujer y el Cine hace 35 años, las mujeres de este país luchaban por tener acceso a lugares relevantes en la cultura, en la política, en la sociedad en su conjunto. Venimos de tiempos muy oscuros, muy dolorosos y luchamos contra muchas resistencias para expandirnos a los más diversos ámbitos sociales”, lamentó.

“Nosotras las mujeres sabíamos que estábamos en un camino de crecimiento y progreso y un camino que iba a ser largo y difícil, dependía de nuestro esfuerzo, nadie nos iba a abrir el camino. Necesitábamos claridad ideológica, convicción, compromiso y solidaridad”, añadió.

Luego, el panel viajó a España, mientras el director nominado al Goya, Andreu, hablaba de la importancia de crear una base sólida para las mujeres en la industria a través de ayudas estatales y más incentivos que les brinden la misma facilidad de entrada al campo que a menudo disfrutan sus homólogos masculinos. , teniendo en cuenta las barreras económicas y situacionales.

Ella relató que los productores le dijeron que no había buenas directoras en España y admitió que “estaba llorando, porque sabía que las había. Es más, hay algunos que están ganando premios. Otra cosa que les gusta decir es que lo que tenemos que medir es el talento, pero el talento no se puede medir sin igualdad. Cuando todos tengamos los mismos derechos, entonces podremos medir el talento”.

“A pesar de no tener esa igualdad, en los últimos años [prizes at] Casi todos los festivales nacionales e internacionales en España están arrasados ​​por directoras, las mujeres están ganando muchos premios Goya de la Academia Española. Sin siquiera alcanzar nuestra meta, que sería 50-50 en el año 2025, ya estamos logrando todo eso”, agregó.

Andreu continuó hablando de los cambios que se están realizando para forjar ese acceso, desde trabajar en grupos muy unidos para lograr cambios hasta garantizar que las mujeres que desean ingresar al campo no estén restringidas.

“En los festivales de cine ahora tenemos guarderías, en algunos festivales también ponemos a disposición del público estas guarderías para que puedan asistir y dejar a sus hijos allí. Estamos muy contentas porque queremos crear una red de mujeres iberoamericanas”, concluyó.

Hablando del poder del colectivo, el productor mexicano multiplataforma Villanueva abordó la necesidad de establecer contactos en todos los rincones del sector en un país que ha sufrido durante mucho tiempo el borrado de las mujeres en estos campos.

“En México el tema del machismo y la igualdad nos ha costado mucho trabajo. Este es un tema cultural por el que venimos luchando y hasta ahora hemos logrado posiciones bastante relevantes”, afirmó.

Su grupo ayuda a desestigmatizar el papel de las mujeres en todas las facetas del negocio y a capacitar a quienes desean avanzar en el trabajo tecnológico y de producción, con una IA cada vez más avanzada y herramientas del oficio que se actualizan rápidamente. La educación continua y los consejos para las mujeres que recién ingresan en este campo son una prioridad adicional.

“El progreso tecnológico es constante y lo que hemos observado es que ahora, con la inteligencia artificial, tenemos un problema. Hay muchas mujeres en la industria mexicana que tienen más de 50 años y muchas de ellas tienen dificultades para adaptarse. La capacitación en estas áreas nos parece fundamental y en eso estamos trabajando”, explicó.

Villanueva ha contribuido a un registro que enumera a las mujeres profesionales del país para que las producciones puedan aprovechar una fuerza laboral liderada por mujeres, ofreciendo incentivos a los productores que decidan apoyarlas.

Señaló el orgullo de contar con un equipo técnico fuerte para brindar asistencia en proyectos más grandes y afirmó que “hoy en México podemos hacer producciones enormes y el 100% del equipo estará compuesto por mujeres, gaffers, staff, electricistas”. Además, le dio crédito a programas locales como Las Amazonas Eléctricas, un equipo eléctrico y de agarre que brinda talleres de capacitación a mujeres interesadas en ese lado de la industria.

Luego, la conversación se centró en Hernández, quien trabaja para impartir una sensación de seguridad a las mujeres en el ámbito audiovisual y definir definiciones del acoso que afecta a muchos profesionales.

“Nuestro trabajo gira en torno a tres ejes fundamentales, un eje es la prevención. Desde allí, a través de la capacitación, promovemos espacios seguros, equitativos y con paridad dentro del gremio audiovisual. Estas capacitaciones se realizan en los sets con personas que ya son profesionales y en escuelas de cine e instituciones públicas”, relató.

“El segundo es un pilar de detección, que es donde tratamos de identificar posibles situaciones de acoso o, digamos, diferentes niveles de equidad y paridad, y nos sentamos en mesas de discusión y hablamos de ello. El tercero es la atención, y este pilar ofrece ayuda psicosocial o jurídica a las personas que llegan al colectivo y han sido víctimas de acoso, abuso o discriminación en cualquier lugar de trabajo”, agregó.

El panel concluyó cuando los participantes notaron la diversidad entre las mujeres y se mantuvieron firmes en que es esencial conservar la capacidad de contar historias desde estas variadas perspectivas.

Mientras Argentina enfrenta la posibilidad del cierre de su agencia de cine y televisión INCAA, Muchnik cerró la discusión con un feroz recordatorio de que sin ayuda estatal, los mejores y más brillantes del país se dedicarán a producir sus proyectos en otros lugares, dejando un gran vacío en el sector cultural. paisaje.

“Una película es la imagen de un país. No es sólo una obra de arte. Cuando ves una película, ves cómo vive la gente de ese país, cómo se siente, cómo triunfa, cómo fracasa. Quizás Europa pueda contar con el enorme apoyo que tienen las plataformas y las instituciones. No hemos llegado a ese punto. Estamos luchando por ello, pero creemos que tiene que haber algún tipo de apoyo del Estado, porque eso es lo que nos ha permitido hacer películas que ganan festivales internacionales”.

Concluyó con un aleccionador llamado a la acción: “Simone de Beauvoir dijo una vez: ‘Nunca olviden que sólo hace falta una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres se pongan en peligro. Esos derechos nunca deben darse por sentados; debes permanecer alerta durante toda tu vida’”.

“Si no somos capaces de luchar contra todo tipo de violencia contra nosotros, si no podemos armar proyectos comunes que nos permitan crecer, que nos den una mano en los momentos difíciles que estamos pasando, no lo lograremos. No poder contar con el apoyo de quienes están a cargo de mover los hilos del poder. No podremos abrir puertas que todavía estén cerradas o que, aunque estuvieran abiertas, podrían volver a cerrarse. Les digo, amigos, camaradas, de mi país y de todos los países que se han sumado a nosotros, créanme, en tiempos de incertidumbre y desesperación, es esencial que haya proyectos colectivos a partir de los cuales planificar juntos la esperanza”.

Presentación del Segundo Informe sobre Igualdad de Género en la Industria Audiovisual Iberoamericana

Los panelistas Lola Díaz-González García, directora de promoción del cine mexicano, Micaela Domínguez Prost, periodista de LatAm Cinema.com y Juliana Funaro, directora internacional de +Mujeres Lideranças do Audiovisual Brasileiro, acompañaron al moderador Ignacio Catoggio, coordinador general de la Conferencia. de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas Iberoamericanas (CAACI), para adelantar el segundo informe sobre el estado de género y diversidad sexual en el sector audiovisual iberoamericano.

Un ambicioso conjunto de puntos de datos seleccionados, Catoggio admitió que la información anteriormente estaba «dispersa, en muchos casos no existía».

“CAACI se ha convertido en el think tank, el aparato de pensamiento sobre el sector audiovisual. Al mismo tiempo somos los controladores, los que vigilamos la aplicación del acuerdo de la Unión Americana de Coproducción. Regulamos la forma en que la región coproduce y, a su vez, eso es lo que configura el programa Ibermedia y la aplicación del fondo del programa Ibermedia”, explicó.

Con el objetivo de instar a la reflexión y empujar a la acción con respecto a reforzar una mayor diversidad en el sector, la recopilación de datos resultó similar a un esfuerzo de consultoría para el equipo, que a menudo trabajó junto con los gobiernos para obtener esta valiosa información.

Crédito: Holly Jones

Desde que comenzó la documentación en 2021, los países que informan crecieron de 13 a 17. Lo que puede parecer un avance modesto se recibe con optimismo, Catoggio señala que, “si tenemos en cuenta que estamos hablando de 23 países y 17 de los 23 ahora están incluidos, eso es casi el 80% incluido”.

El informe se ha visto reforzado por una participación más amplia y organizado de manera sucinta, lo que ha resultado en un análisis más profesional y sistémico de las tendencias de género y diversidad en el sector audiovisual iberoamericano. El informe de este año se divide en cuatro categorías básicas y sus respectivos subíndices que incluyen marco institucional, apoyo presupuestario, gestión de la información y participación de las partes interesadas.

Se observó un aumento gradual de mujeres en el sector en los campos de producción, dirección y escritura de guiones, mientras que la paridad en materia de financiación todavía es algo por lo que hay que luchar. Los dos años transcurridos entre conjuntos de datos muestran que se han establecido más fondos e implementación de regulaciones y espacios específicos de género en el tejido cinematográfico iberoamericano. Demostrar que hacer que la industria rinda cuentas da sus frutos en el crecimiento de programas e iniciativas año tras año.

“En 2018 tienes 178 producciones realizadas por hombres y 120 realizadas por mujeres. Todo el crecimiento que hubo entre 2018 y 2022 es básicamente en producciones realizadas por mujeres. En la escritura de guiones ocurre más o menos lo mismo. En 2018 contamos con 223 producciones con guión de hombres y 80 de mujeres. En 2022 tenemos 207 fabricados por hombres y 130 fabricados por mujeres”, señaló Catoggio.

Funaro agregó que “en Brasil logramos un 17% de mujeres escribiendo guiones, un 19% de mujeres en dirección y un 40% en producción. Por lo tanto, todavía hay muy poca participación de las mujeres en la escritura y dirección de guiones”.

En lo que respecta al riesgo y la recompensa financieros, se descubrió una tendencia interesante y potencialmente problemática.

“Lo que se refleja es que cuanto más dinero hay, más bajan las tasas de participación de las mujeres. En términos de producción y dirección, hay más mujeres dirigiendo y produciendo documentales que ficción, más mujeres produciendo cortometrajes que largometrajes”, prosiguió Catoggio.

El panel concluyó mientras los participantes cuestionaban qué lleva a las mujeres a abandonar la industria audiovisual, ofreciendo soluciones para frenar el éxodo señalando la incorporación de mejores prácticas, sistemas de cuotas para las producciones y programas para eliminar barreras y llenar el vacío cada vez menor pero aún presente de las mujeres. -Proyectos audiovisuales liderados.

El informe final se dará a conocer en febrero en el Festival de Cine de Berlín.



Source link-20