Los intentos de los estados de limitar la edad de Internet están bloqueados por obstáculos constitucionales


Los tribunales han comenzado a bloquear los primeros intentos de algunos estados de EE. UU. de limitar la edad de Internet. Ayer, los tribunales ordenaron medidas cautelares preliminares que bloquean una ley de Texas que exige una identificación para acceder a sitios web que ofrecen entretenimiento para adultos, así como una ley de Arkansas que exige una identificación para acceder a algunas plataformas de redes sociales. De lo contrario, ambas leyes habrían entrado en vigor hoy.

Si bien la ley de Texas tenía como objetivo más limitado restringir el acceso de los menores a contenido específico que no es apropiado para su edad, la ley de Arkansas (la Ley de Seguridad de las Redes Sociales) era mucho más amplia e impedía que los menores crearan cuentas sin el permiso de los padres en plataformas de redes sociales que generan más más de 100 millones de dólares al año. Según el tribunal, también estaba mal investigado, vagamente definido y probablemente inconstitucional.

Curiosamente, la Ley de Seguridad de las Redes Sociales de Arkansas se aplicaría a algunas plataformas obvias, como Facebook o TikTok, pero no a otras plataformas más populares para niños, como YouTube. Netchoice, un grupo comercial que representa plataformas probablemente afectadas por la ley, incluidas Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, Snapchat, Pinterest y Nextdoor, presentó una demanda para bloquear la ley, en parte porque era demasiado vaga. Algunas plataformas, como Snapchat, ni siquiera estaban seguras de si la ley se les aplicaba, argumentó Netchoice.

Al final, el juez de distrito estadounidense Timothy Brooks concedió la orden judicial preliminar para impedir temporalmente que el fiscal general de Arkansas, Tim Griffin, hiciera cumplir la ley, al considerar que era inconstitucionalmente vaga y tal vez violaba la Primera Enmienda al restringir el acceso a la expresión. En su opinión, Brooks escribió que el propio estado ni siquiera estaba seguro de si la ley se aplicaba a Snapchat.

Esa ambigüedad plantea un problema para las plataformas, ya que podrían enfrentarse a una multa de 2.500 dólares por cada infracción, y los costos de cumplimiento eran igualmente elevados. Nextdoor, que debe cumplir con la ley, dijo al tribunal que el cumplimiento aumentaría sus costos hasta en un 3.000 por ciento.

La confusión surgió cuando el testigo del estado, Tony Allen, un experto en estándares de verificación de edad para el Reino Unido que trabajó en el proyecto de ley de seguridad en línea del Reino Unido, testificó que la Ley de seguridad de las redes sociales se aplicaba a Snapchat, luego el fiscal del estado contradijo a Allen. Ninguno de los dos pudo ponerse de acuerdo sobre el propósito principal de Snapchat. ¿La aplicación era principalmente para «interactuar socialmente con otros perfiles y cuentas» (como plataforma de redes sociales cubierta por la ley) o era principalmente para mensajería directa, algo que la ley exime? Nadie lo sabía con seguridad.

En parte debido a este intercambio, Brooks dictaminó que la ley de Arkansas «es inconstitucionalmente vaga porque no define adecuadamente qué entidades están sujetas a sus requisitos». Y debido a que la ley podría potencialmente disuadir la libertad de expresión, Brooks escribió que el deber del tribunal de bloquear la aplicación era mayor porque «es fundamental ‘garantizar que la ambigüedad no enfrie el discurso protegido'».

La declaración del fiscal general Griffin de Arkansas decía que estaba «decepcionado» por el fallo y planeaba «seguir defendiendo vigorosamente la ley y protegiendo a nuestros niños».

Netchoice ha argumentado que las leyes de consentimiento de los padres como la ley de Arkansas (que algunos estados como Georgia están sopesando actualmente y otros estados como Texas y Utah ya han aprobado) cargan inconstitucionalmente los derechos de la Primera Enmienda de los usuarios de Internet. Estas leyes exigen que todos los usuarios de Internet proporcionen información de identificación para acceder a las plataformas, ya sea cargando documentos oficiales del gobierno o sometiéndose a escaneos biométricos, lo que probablemente disuadiría a muchos usuarios que valoran su privacidad de utilizar sitios.

«El Tribunal está de acuerdo», escribió Brooks. «Es probable que muchos adultos que de otro modo estarían interesados ​​en convertirse en titulares de cuentas en plataformas de redes sociales reguladas se vean disuadidos (y su discurso se enfríe) como resultado de los requisitos de verificación de edad». También se deduce, escribió Brook, que la ley «obviamente sobrecargaría los derechos de los menores de la Primera Enmienda».

La orden judicial preliminar impedirá que Arkansas haga cumplir la ley hasta que se litigue el caso. Según la opinión de Brooks, Arkansas probablemente tendrá dificultades para derrotar los reclamos de inconstitucionalidad, ya que Brooks escribió que, tal como está redactada actualmente, la ley «no tiene como objetivo abordar los daños que ha identificado, y se necesitan más investigaciones antes de que el Estado pueda comenzar a construir una regulación que esté específicamente adaptada para abordar los daños que enfrentan los menores debido al uso prolongado de ciertas redes sociales».

«Estamos satisfechos de que el tribunal se haya puesto del lado de la Primera Enmienda y haya impedido que la ley inconstitucional de Arkansas censure la libertad de expresión en línea y socave la privacidad de los habitantes de Arkansas, sus familias y sus negocios a medida que avanza nuestro caso», Chris Marchese, director de NetChoice Litigation. Centro, dijo en un comunicado. «Esperamos ver la ley derogada permanentemente».



Source link-49