A pesar del riesgo de gripe aviar, los bebedores de leche cruda no se dejan intimidar


Beber leche cruda en cualquier momento es coquetear con gérmenes peligrosos. Pero, en medio de un brote sin precedentes de gripe aviar H5N1 en vacas lecheras estadounidenses, los riesgos han aumentado considerablemente. Los expertos en salud han intensificado las advertencias contra el consumo de leche cruda durante el brote, cuyo alcance aún se desconoce.

Sin embargo, los entusiastas de la leche cruda no se dejan intimidar por el mayor riesgo. El Instituto de Leche Cruda, con sede en California, calificó las advertencias como «claramente alarmistas». El fundador del instituto, Mark McAfee, dijo a Los Angeles Times este fin de semana que sus clientes, de hecho, solicitan específicamente leche cruda de vacas infectadas con H5N1. Según McAfee, sus clientes creen, sin pruebas, que beber directamente altos niveles del virus de la influenza aviar les dará inmunidad contra el patógeno mortal.

El experto Michael Payne dijo al LA Times que la idea equivale a «jugar a la ruleta rusa con la salud». Payne, investigador y coordinador de extensión láctea en el Instituto Occidental para la Seguridad Alimentaria de UC Davis, agregó: «Tratar deliberadamente de infectarse con un patógeno conocido va en contra de todo conocimiento médico y sentido común».

Aún queda mucho por conocer sobre la biología de la influenza aviar en el ganado vacuno. Hasta el 25 de marzo, cuando el Departamento de Agricultura de EE.UU. confirmó el virus en un rebaño lechero de Texas, en general se consideraba que el ganado era prácticamente resistente al H5N1. Pero desde entonces, el USDA ha contabilizado 42 rebaños en nueve estados que han contraído el virus. Los datos epidemiológicos hasta el momento sugieren que ha habido transmisión de vaca a vaca después de un único evento de contagio y que los 42 rebaños del brote están conectados por el movimiento de ganado entre granjas.

Los datos limitados sobre las vacas hasta ahora sugieren que los animales desarrollan en gran medida una enfermedad leve a causa de la infección y se recuperan en unas pocas semanas. Sus glándulas mamarias son el objetivo principal del virus. Una preimpresión publicada a principios de este mes encontró que las ubres de las vacas están plagadas de receptores moleculares a los que se adhieren los virus de la gripe aviar para provocar una infección. Además, las glándulas contienen múltiples tipos de receptores, incluidos los dirigidos por los virus de la gripe humana y los dirigidos por los virus de la gripe aviar. Por lo tanto, las vacas lecheras podrían actuar como un recipiente de mezcla para que los diferentes tipos de virus de la gripe se vuelvan a ensamblar en nuevas variantes que provoquen brotes.

Dado que el virus aparentemente está teniendo un día de campo en las ubres de las vacas, los investigadores han descubierto que la leche cruda está repleta de altos niveles de partículas virales H5N1, y esas partículas parecen fácilmente capaces de contagiar a otros mamíferos. En un estudio de caso el mes pasado, los investigadores informaron que un grupo de aproximadamente dos docenas de gatos de granja desarrollaron una enfermedad grave después de beber leche de vacas infectadas con H5N1. Algunos desarrollaron síntomas neurológicos graves. Más de la mitad de los gatos murieron en cuestión de días.

Virus mortal

Los datos sobre los receptores de la gripe en los dos animales pueden explicar la diferencia entre vacas y gatos. Si bien la glándula mamaria de la vaca tenía muchos tipos múltiples de receptores de la gripe, esos receptores eran menos comunes en otras partes de la vaca, incluidos el tracto respiratorio y el cerebro. Esto puede explicar por qué tienden a tener una infección leve. Los gatos, por otro lado, parecen tener receptores más ampliamente distribuidos, y los gatos infectados muestran invasión viral de los pulmones, el corazón, los ojos y el cerebro.

Los devotos de la leche cruda, que afirman sin pruebas que beber leche cruda proporciona beneficios para la salud en comparación con beber leche pasteurizada, descartan el riesgo de exposición al H5N1. Argumentan con seguridad, también sin pruebas, que el sistema digestivo humano destruirá el virus. Y destacan que no hay evidencia documentada de que un ser humano haya llegado a infectarse con H5N1 por beber leche contaminada.

El último punto sobre la falta de evidencia de transmisión del H5N1 a través de la leche es cierto. Sin embargo, el brote actual es el primer contagio conocido de influenza aviar altamente patógena (IAAP) a las glándulas mamarias de las vacas lecheras. Como tal, presenta la primera oportunidad conocida para que se produzca dicha transmisión a través de la leche.



Source link-46