Administración de Biden: nunca obligamos a las grandes tecnológicas a suprimir el discurso


Hoy, tres jueces de tendencia conservadora de la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito de EE. UU. escucharon argumentos orales para decidir si se debe levantar una orden judicial que restringe que la administración Biden se comunique con las plataformas de redes sociales y solicite la eliminación de contenido.

La apelación siguió a una orden del 4 de julio de un tribunal de distrito, que determinó que la administración de Biden había obligado a las plataformas a censurar a los funcionarios de Louisiana y Missouri, cuyas publicaciones se consideró que difundían información errónea sobre el COVID-19.

A favor de la administración de Biden estuvo el abogado Daniel Bentele Hahs Tenny, quien solicitó que se revoque la medida cautelar o que se prorrogue la medida cautelar por 10 días «en caso de que el procurador general desee solicitar la revisión de la Corte Suprema».

El procurador general de Missouri, Joshua Divine, y el abogado Dean John Sauer estaban del otro lado de la discusión. Tanto Divine como Sauer instaron a la corte a confirmar la medida cautelar, alegando que los estados y los demandantes individuales tenían capacidad legal para solicitar la medida cautelar.

Tenny comenzó afirmando que la medida cautelar era inapropiada, en parte porque los demandantes no identificaron una conducta específica por parte de la administración de Biden que requiera una medida cautelar. También argumentó que dado que COVID-19 ya no se considera un estado de emergencia y plataformas como Twitter ya no controlan la información errónea de COVID-19, no está claro cuál sería la amenaza continua para los demandantes que aparentemente corren un menor riesgo de eliminación de contenido.

«Tienes que encontrar para cada reclamo en cuanto a cada demandado, cada cosa que intentas prohibir que va a dañar a estos demandantes individuales», dijo Tenny.

Debido a que los demandantes no hicieron eso, Tenny argumentó que la medida cautelar debería revocarse.

“Lo que el tribunal de distrito debería haber estado haciendo es buscar cosas específicas que estaba haciendo el gobierno, enfocándose en acciones específicas de las empresas de redes sociales, causando un daño irreparable a estos demandantes, y si encontró alguno, podría ordenarlos, pero no lo hizo. No encuentro ninguno», dijo Tenny. «Ese es el problema.»

Aparentemente, en opinión de Tenny, los estados tienen que demostrar un daño continuo para justificar la medida cautelar. Sin embargo, los abogados de los demandantes afirmaron que los demandantes han sido objeto recientemente de derribos de COVID-19. Eso incluyó a Sauer, quien afirmó que se eliminó un video de YouTube que lo mostraba dando una charla sobre este caso, a pesar de que las políticas COVID-19 del gobierno y de algunas plataformas se han suavizado.

¿Qué constituye una amenaza?

Otro argumento que hizo Tenny se centró en si el gobierno, al solicitar derribos, en realidad estaba coaccionando a las plataformas. Tenny afirmó que, si bien los mensajes entre la administración de Biden y las empresas de redes sociales a veces pueden ser «irritables» (aparentemente, se lanzaron «f-bombas»), «no hay indicios en el registro» de cuál habría sido la amenaza implícita para las redes sociales. empresas si no cumplieron con las solicitudes de eliminación.

Más tarde, Sauer cuestionó la posición de Tenny, argumentando que muchas pruebas respaldaban «absolutamente» la conclusión del tribunal de distrito de que la administración de Biden había obligado a las plataformas de redes sociales a censurar el contenido.

Quizás lo más significativo es que Sauer dijo que estaba claro que las plataformas se sintieron coaccionadas porque había evidencia de que las plataformas no querían cumplir con las solicitudes, pero luego cedieron ante la presión de los funcionarios. Sauer citó un ejemplo. Dijo que tres días después de que una plataforma Meta rechazara una solicitud, «tienes al secretario de prensa de la Casa Blanca en el podio, amenazando» plataformas «con un sólido programa antimonopolio», que «Mark Zuckerberg ha declarado públicamente que es una amenaza existencial» para su compañía, y «en la siguiente oración», dice el secretario de prensa, «quitar la información errónea».

Los jueces pidieron a ambas partes que les ayuden a entender cuándo tales declaraciones pueden considerarse anuncios de política pública que son una parte ordinaria de los deberes del secretario de prensa y cuándo deben considerarse amenazas.

Sauer estuvo de acuerdo con el tribunal de distrito en que era necesario ver la secuencia de eventos como una línea de tiempo. Entre los mensajes públicos y privados que solicitan que las plataformas tomen medidas, Sauer dijo que la evidencia parecía clara de que el gobierno estaba presionando a las empresas de redes sociales para que se sometieran a solicitudes de eliminación o se arriesgaran a cambios de política no deseados, como fortalecer la aplicación antimonopolio o enmiendas que eliminan las protecciones de la Sección 230. .

Tenny argumentó que «es extraordinario decir que, si la opinión del presidente es que cierta conducta de difusión de información está dañando la seguridad pública de los Estados Unidos de América, el secretario de prensa no puede expresarla».

«Si está respaldado por una amenaza que dice: ‘Si no haces lo que queremos, esto te pasará a ti’, eso es diferente», dijo Tenny. «Pero eso no es lo que sucedió en este caso».

Tenny también citó una estadística que dice que las plataformas solo cumplieron con el 50 por ciento de las solicitudes de eliminación del FBI.

“La idea de que las compañías de redes sociales sintieron que tenían que doblegarse a la voluntad del FBI, cuando la mitad de las veces no lo hicieron, quiero decir, esto simplemente no respalda ninguna de estas teorías”, dijo Tenny.

Los jueces pronto decidirán si la medida cautelar debe ser revocada o confirmada.

La administración Biden ha afirmado que los derechos de libertad de expresión del gobierno se restringirán inconstitucionalmente si se mantiene la orden judicial. También se advierte que los funcionarios no pueden detener la desinformación en caso de otra emergencia.



Source link-49