Sanfic Morbido Lab: Títulos de ‘Historia de lo oculto’ de Cristian Ponce, ‘Huesera’ de Edher Campos (EXCLUSIVO) Más populares Lectura obligada Suscríbete a boletines de variedades Más de nuestras marcas


El director de “Historia de lo oculto” Cristian Ponce, el productor de “La huella que dejamos atrás” André Pereira y el productor de “Huesera” Edher Campos tienen proyectos en el 3er Sanfic Morbido Lab, la muestra de cine fantástico/género de Sanfic que luce llena de riquezas.

También cabe destacar que tres de los seis proyectos serán dirigidos por autoras de género femeninas: la argentina Laura Sánchez Acosta, la española Marta Medina del Valle y la guionista franco-española Elisa Puerto Aubel, ya que las mujeres crean un número cada vez mayor del género elevado más emocionante. películas que salen de España y Latinoamérica.

Apropiadamente, dado que Sanfic se lleva a cabo en Santiago de Chile, Chile cuenta con dos proyectos en el laboratorio, “Plasma”, un falso documental de terror de cuerpo completo de Daniel Aspillaga, y “Palabra Mágica” de Cristián Grez Donoso, que gira en torno a una antigua diversión envejecida y enloquecida. actor del parque

El impacto potencial de los proyectos se ve subrayado por los acontecimientos recientes. En «A Mother’s Embrace», Pereira en Lupa Filmes de Brasil, cuya «La huella que dejamos atrás» fue la película de terror brasileña más taquillera en los últimos 30 años, produce Ponce, cuya «Historia de lo oculto» fue la película de mayor audiencia. horror para el Resumen del año 2021 de Letterboxd.

Campos, productor de los ganadores del Festival de Cannes “Leap Year” y “La Jaula de Oro”, produjo “La Huesera”, adquirida por XYZ Films para su estreno en cines en Estados Unidos.

Muchos proyectos dibujan una imagen social más amplia.

“’Caw’ es una película en la que la fantasía y el género no son simplemente herramientas para contar y preservar mitos folclóricos y monstruos aborígenes, sino también exponer, criticar y denunciar una realidad urgente en el noreste argentino: el secuestro y la trata de personas”, dijo Sánchez Acosta.

“Me crié en Soria, la región más despoblada de España, un desierto demográfico. Muchos pueblos están abandonados hoy. ¿Somos los fantasmas modernos de estas historias de fantasmas? pregunta Medina del Valle.

Los tutores del Sanfic-Mórbido Lab de este año incluyen a Gonzalo Maza, guionista de la ganadora del Premio de la Academia “Una mujer fantástica”.

“La selección de este año es la más robusta que hemos tenido hasta la fecha, con títulos de todo el continente, del norte con México al sur con Brasil, con especial énfasis en Chile y, por primera vez, participación de España”, comentó el director general de Grupo Mórbido, Pablo Guisa.

Guisa agregó: “El 50% de los proyectos son de mujeres, participan nombres muy interesantes de los productores André Pereira y Edher Campos, el director Cristian Ponce y nuevos talentos por descubrir como Marta Medina. Estoy orgulloso y emocionado”.

Marta Medina del Valle, Cristian Ponce y Cristian Grez Donoso

El 3er cartel de Sanfic-Mórbido Lab 2022:

«Graznar,» (“Solapa”, Laura Sánchez Acosta, Argentina, Uruguay)

La adolescente Malena se sumerge en lo profundo del bosque para rescatar a su hermana pequeña, secuestrada en medio de una fiesta por una aparente criatura mitológica: La Solapa. Pero, en el bosque y las sombras, hay monstruos más peligrosos que los que viven en los cuentos populares. Una expansión de largometraje del cortometraje favorito de Sánchez Acosta del mismo título respaldado por Cruz del Sur Cine (“Limbo”) y Far Away Cine (“Yésica”) de Argentina y Sueko Films (“Reus”) de Uruguay.

«Laponia,» (“Laponia”, Marta Medina del Valle, España)

Eva, una joven estudiante, Héctor, un topógrafo que conduce un coche de Google Street View, y Saturio, un agricultor, se ven envueltos en una serie de misteriosas dispariciones que han tenido lugar en la misma región de Soria, España, en diferentes momentos. Lo que políticos y demógrafos llaman la ‘España vaciada’, sin embargo, podría ser el resultado de algo más profundo y ancestral. Podría ser la tierra castigando a quienes la abandonan, reza la sinopsis del proyecto. Un proyecto animado del alumno de la Escuela de Cine ECAM Madrid Medina del Valle, ganador de una residencia de la Academia de Cine.

«Palabra mágica,» (“Mundo Mágico”, Cristián Grez Donoso, Chile)

Alfredo (65), un ex actor de parque de diversiones que ahora trabaja en un hogar para enfermos terminales, le promete a Isidora (8), su amiga y enferma de leucemia, montar una obra de teatro para sorprender. Episodios psicóticos violentos conducen al despido de Alfredo, pero no reducen su determinación de poner en escena la obra, incluso si tiene que matar para hacerlo. Escrita por Grez Donoso, quien también dirigirá, “Palabra Mágica” es producida por Majo Einfalt en Imaginario Contenidos de Chile. “Este proyecto ahonda en el horror de la decadencia y la desolación que siempre ha existido en nuestra sociedad en lo que respecta a los ancianos, un olvido de personas que más de uno le tiene miedo”, dijo Grez Donoso. Variedad.

“El abrazo de una madre”, (“Abrazo de Madre”, Cristián Ponce, Brasil)

Cuando una gran tormenta azota Río de Janeiro, Ana y su equipo de bomberos deben evacuar un asilo de ancianos que corre el riesgo de derrumbarse, pero pronto descubren que los misteriosos residentes de la casa tienen otros planes. La segunda película de acción real de Ponce. “Con este proyecto busco seguir explorando varios temas cercanos a mí ya desarrollados en cierta medida durante ‘La Frecuencia Kirlian’ e ‘Historia de lo Oculto’: Nociones de paranoia, religión, existencialismo y la construcción de identidad a través de nuestra relación. con otros”, dijo Ponce.

«Plasma,» (Daniel Aspillaga, Chile)

Montado en la casa productora hu+mano de Chile, un largometraje de ficción convertido en falso documental de terror corporal. Una esfera de carne con tentáculos gravita por el cielo de Valparaíso, generando en sus habitantes un deseo incontrolable de liberación y bienestar y modificación genética, cuentan a un equipo de filmación que registra el fin del mundo.

«cachorros» (“Cachorros”, Elisa Puerto Aubel, México)

Mexicali, en la frontera con Estados Unidos: Sequía, corrupción y cantinas. A la veterinaria del zoológico Clara Vásquez le traen un cachorro de lobo, con quien se conecta de inmediato. De repente, suceden cosas extrañas y aparecen lobos terroríficos queriendo reclamar al cachorro. El posible debut cinematográfico del puertoaubel madrileño que escribió en Sitges “La venganza de Jairo”, respaldado por el productor de “Huesera” Edher Campos en Machete Producciones de México.

Imagen cargada perezosamente

Graznar
Crédito: Far Away Cine





Source link-20